martes, 28 de abril de 2009

BIOGRAFIA ROMAN JAKOBSON Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.








UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

5° SEMESTRE.

MARTÍNEZ CHÁVEZ SILVIA ANDREA


“ROMAN JAKOBSON Y SUS FUNCIONES DEL LENGUAJE.”
SEMIÓTICA.

PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA

21/AGOSTO/08.







“El problema de las relaciones entre la palabra
y el mundo interesa no sólo al arte verbal, sino
a todo tipo de discurso.
La lingüística muy bien podría explorar todos los
problemas posibles de la relación entre el discurso
y el “universo del discurso”: qué es lo que un discurso
dado verbaliza, y cómo lo verbaliza”.[
1]

ROMAN JAKOBSON


Román Jakobson.





(11 de octubre de 1896 - 18 de julio de 1982).





Lingüista, fonólogo y teórico de la literatura rusa. Nacido en Moscú, inició allí estudios de lenguas orientales y estudió en su Universidad.
En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación del Círculo Lingüístico de Moscú, cuya primera reunión se celebró al año siguiente. Ya entonces se ocupaba en cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido como Formalismo ruso, e iniciaba su larga relación con el fonólogo Trubetzkoy. Se trasladó a Praga en 1920 y allí contribuyó a fundar y animar el influyente Círculo Lingüístico de Praga, aunque enseña en la universidad de Brno.

Defiende su tesis doctoral en Praga en 1930 pero la invasión nazi de Checoslovaquia le obliga a abandonar la ciudad a causa de su origen judío en 1939.

Enseño en Copenhague, Oslo y Uppsala. La invasión nazi de Noruega y la amenaza de invasión de Suecia le obligan a emigrar de nuevo, esta vez a Estados Unidos en 1941. Allí funda el Círculo Lingüístico de Nueva York. Enseño en Columbia, Harvard y en el MIT.

La obra de Jakobson es considerable, dispersa y no sistematizada en grandes obras (475 títulos, de los que 374 son libros o artículos y 101 textos diversos, poemas, prefacios, introducciones o artículos periodísticos) y mucha de ella se ha realizado en colaboración con otros autores. Hasta 1939 se ocupa principalmente de poética y teoría de la literatura.
En los años americanos domina la lingüística.

Jakobson era un investigador teórico más que un empírico y se siente a gusto en la multidisciplinariedad. Su obra toca simultáneamente las disciplinas de la antropología, la patología del lenguaje, la estilística, el folclore y la teoría de la información. Por ello recurrió a una veintena de colaboradores diferentes en distintas disciplinas. Suya es la primera definición moderna del fonema: "Impresión mental de un sonido, unidad mínima distintiva o vehículo semántico mínimo".

Reduce todas las oposiciones fonológicas posibles a solamente doce: vocálico/no vocálico, consonántico/no consonántico, compacto/difuso, sonoro/no sonoro, nasal/oral, etc... Lo que suscita muchas objeciones, sobre todo por su carácter reduccionista y "cómodo". Fue un pionero de la fonología diacrónica con su trabajo de 1931. Sus investigaciones sobre el lenguaje infantil fueron también muy innovadoras, al destacar el papel universal que en el mismo tienen las oclusivas y las nasales.

También son modélicos, sugerentes y pioneros sus estudios sobre la afasia, en la cual descubre dos tipos de anomalías, las relacionadas con la selección de unidades lingüísticas o anomalías paradigmáticas, y las relacionadas con la combinación de las mismas, o anomalías sintagmáticas. Este estudio provocó un interés apasionado en los neurólogos y los psiquiatras y la renovación de los estudios médicos en este campo.

La estilística y la poética de Jakobson son sin duda sus preocupaciones más antiguas y profundas. Sus teorías se desarrollaron dentro del formalismo ruso, que constituía una reacción contra una tradición de teoría literaria rusa excesivamente dominada por los aspectos sociales, y por tanto concede mucha importancia a las formas, desde las más simples (recurrencias fónicas) a las más complejas (géneros literarios). Sus teorías se contienen fundamentalmente en el artículo "Lingüística y poética" de 1960.[2]


En Closing statements: Linguistics and Poetics (1958) definió seis funciones del lenguaje, basándose en los factores constitutivos de cada proceso lingüístico:
función

"referencial", orientada al contexto,

"emotiva" al emisor,

"connotativa" al receptor,

"fáctica" al contacto,

"metalingüística" al código y

"poética" al mensaje.



La Poética, como estudio de dicha función, debe considerarse parte integrante de la Lingüística. Ya en Praga, Jakobson había comenzado a interesarse por la fonología. [3]


[1]http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=funciones+del+lenguaje+de+jakobson&btnG=Buscar&meta

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Roman_Jakobson

[3] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jakobson.htm








Las Funciones del Lenguaje según Román Jakobson.





1. Función referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente. Otro ejemplo es el Manual de cómo conectar una computadora o cualquier electrodoméstico, así como el manual de un Ipod.







2. Función emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pegarnos en una mesa, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.







3. Función connotativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.






4. Función fáctica. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.







5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca), o un poema como:

Fragmento de “Piedra de sol” de Libertad bajo palabra.
De Octavio Paz.


Un sauce de cristal, un chopo de agua,
un alto surtidor que el viento arquea,
un árbol bien plantado mas danzante,
un caminar de río que se curva,
avanza, retrocede, da un rodeo
y llega siempre:
un caminar tranquilo
de estrella o primavera sin premura,
agua que con los párpados cerrados
mana toda la noche profecías,
unánime presencia en oleaje,
ola tras ola hasta cubrirlo todo,
verde soberanía sin ocaso
como el deslumbramiento de las alas
cuando se abren en mitad del cielo…



6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

No hay comentarios: