domingo, 20 de junio de 2010

ANNE-SOPHIE MUTTER Violinista

ENTREVISTA: ANNE-SOPHIE MUTTER Violinista
"Me gustaría ser Ronaldo o su novia"
KARMENTXU MARÍN 20/06/2010




Pregunta. Es "una de las violinistas más virtuosas del mundo". ¿Cuál es su principal virtud?

Respuesta. Creo que la dedicación a mi familia y mis amigos. Me considero, además, una persona muy fiel.

P. Su descubridor, Von Karajan, dijo que era "el mayor prodigio desde Yehudi Menuhin". ¿Es para tanto?

R. En música no hay una manera precisa de medir la excelencia. Cuando Karajan lo dijo lo sentí como un gran cumplido, pero también como un gran desafío.

P. Es bastante inseparable del pianista Lambert Orkis. ¿Pueden considerarse una pareja de hecho musical?

R. Es fantástico haber encontrado un alma musical interesante y en permanente desarrollo, pero nos nutrimos también de proyectos cada uno por su lado. Con Orkis me reúno y tengo proyectos cada 20 meses, más o menos. Pero tengo más relaciones musicales, entre ellas André Previn, y muchas otras
.
P. Ya he leído que usted solo es fiel a su Stradivarius.

R. No comment [ríe].

P. Quizá verse cada 20 meses es la mejor forma de que dure una pareja.

R. Esa es una muy buena consideración.

P. Reivindica el repertorio romántico. ¿También es romántica usted?

R. En música procuro ser polifacética. En el aspecto personal, creo sinceramente en el amor eterno.

P. El piano fue su primer amor, a los cinco años. ¿No hay que fiarse de los novios de juventud?

R. No, no lo fue. Es lo primero que toqué, pero no por decisión mía, sino de mis padres. Pero nunca he estado interesada en cosas fáciles.

P. Está claro que cuando los padres te imponen un novio la cosa no acaba bien.

R. Pues sí. Yo lo tenía muy claro. Nunca quise ser pianista, sino violinista.

P. La primera goleada del Mundial fue alemana. ¿Le quita el sueño?

R. Me quedé muy sorprendida. No sabía que eran tan buenos.

P. Sé que es muy futbolera, e hincha del Madrid. No podrá ir a tocar a Barcelona...

R. Soy muy forofa del Real Madrid, pero también del Barça (sic). Y estoy dispuesta a ir a un partido del primero que me invite.

P. ¿Por qué dejó de jugar al fútbol?

R. Porque me disloqué un dedo, y tenía claro que no iba a llegar muy lejos.

P. Como futbolista, ¿quién le gustaría ser?

R. Ronaldo, por supuesto. Vaya pregunta. Ronaldo... o su novia.

P. ¿A Merkel le vendría bien poner un poco de música en su vida?

R. Creo que formó parte de un coro y que tiene conocimientos musicales. Eso es fantástico para la vida política.

P. Pues parece que ahora quiere ir más bien de directora de orquesta.

R. Otro no comment [risas].

P. La música que a usted le gusta más bien poco es la de Rat-zinger.

R. Tiene que ver con el papel que se le adjudica a la mujer en la Iglesia. Con este Papa tampoco hay ninguna evolución hacia una visión más acorde con la realidad.

P. Usted tiene una dimensión religiosa importante. ¿Cree que el Papa tiene algo que ver con Dios?

R. Bueno, yo soy protestante. Por eso no creo que necesariamente que la relación con Dios venga a través de los curas o del Papa. Lo más importante son los valores.

P. Y yo que pensaba que, siendo alemana como Benedicto, tendría un atajo para el cielo.

R. Nunca lo había pensado. Igual hay un Mercedes esperando para llevarme. O, mucho, mejor, un Ferrari.

P. Anunció que en 2010 celebraría los 300 años de su Stradivarius. ¿Un violín así hasta puede soplar las velas de la tarta?


R. Lo celebro, pero no haré nada especial. Quizá limpiarlo todavía más, y cuidarlo para que pueda llegar a nuevas generaciones. Pero este instrumento sin el artista no puede soplar velas.


P. "Mozart fue una estrella del pop del siglo XVIII". ¿Era el Michael Jackson de la situación?

R. Mozart era una figura de culto, como Michael Jackson. En aquella época, lo que se componía se interpretaba inmediatamente, como la música pop. Lo que no sé es si la música de Michael Jackson sobrevivirá 250 años más.

P. ¿Cómo anda de manías de diva?

R. Mire, con dos hijos adolescentes no tengo espacio para manías o tics de diva.

P. No pide que le llenen la bañera de champán, por ejemplo.

R. Preferiría bebérmelo. Y no bebo de la bañera.

P. "Me hubiera gustado que Mozart compusiera para mí". ¿En todo es tan modestita?

R. Sí. Cuando tiene que ver con la música, sí.


Perfil
Con 46 años y dos hijos, le gusta leer, el arte contemporáneo, la montaña, andar y hacer gimnasia. Junto a la música, califica de "gran pasión" la que siente por sus hijos, sus amigos y sus dos cachorros, Bonnie y Clyde. El violín no es para ella un hijo más, sino "una herramienta para construir puentes entre las personas". Cuando se le pregunta cómo se divierte en sus ratos libres responde entre risas: "Dando entrevistas".

sábado, 19 de junio de 2010

Carlos Monsiváis

Entrevista completa Monsiváis y el 68
En charla, el cronista admite la complicación de escribir a distancia sobre el 68 mexicano y recordó la incertidumbre que al momento hubo sobre lo sucedido en la Plaza de Las Tres Culturas






Justicia histórica se beneficiará al incluir el 68 en libros de texto gratuitos: Monsiváis 2009-10-30






Redacción
El Universal
Ciudad de México Martes 03 de noviembre de 2009
00:39 1. El movimiento estudiantil del 68 es un tema recurrente en su obra. ¿Escribir 30 o 40 años después sobre esto es complicado o tiene ventajas?, ¿Clarifica lo ya conocido o es, -como lo menciona en Parte de Guerra II,- una lucha contra el olvido? ¿Cómo afecta el paso del tiempo a la memoria histórica del llamado imaginario colectivo?

R: Escribir a distancia es complicado porque, inevitablemente, muchos puntos de vista se petrifican y hay que luchar contra el recuerdo sucesivo del primer recuerdo; también, los debates han sido obsesivos y la reiteración le da a todo un carácter de novedad milenaria. Sin embargo, al trabajar y retrabajar esos materiales compruebo inevitablemente que la lucha contra el olvido del movimiento que sea, se obtienen sólo unas cuantas referencias esenciales, las suficientes para darle continuidad a la memoria histórica.

El 2 de octubre no se olvida aunque ya han caído en el olvido casi todos los que quisieron desaparecerlo de la escena y muchos que no supieron qué hacer con el legado vital y la presencia todavía actual de ese movimiento. Tlatelolco perdura en la memoria histórica, y cada vez más el movimiento estudiantil mismo.

Son historia a la vez miserable (el PRI, Díaz Ordaz, el Poder Judicial, los medios informativos, los políticos cercanos al Presidente, los diputados y senadores) y heroica (los estudiantes, un sector de profesores y algunos intelectuales y periodistas).

2. Personalmente, ¿cómo recuerda esa tarde del 2 de octubre?

R: La tengo tan grabada que estoy seguro que me acuerdo bien de la última vez que la conté. No estuve en la plaza aunque sí en sus inmediaciones porque llegué tarde cuando todo era confusión, miedo y versiones del pánico. Fui a Ciudad Universitaria y casi no había nadie, y luego a esperar por teléfono las noticias y a vivir la angustia.

3. ¿Cuándo y cómo se entera de lo ocurrido en Tlatelolco?

R: Lo que sucedió lo supe de una manera detallada, o lo más detallada posible, dos días después cuando ya se iban unificando las versiones y había necesidad de preparar un texto de protesta de la Asamblea de Intelectuales y Artistas en Apoyo del Movimiento Estudiantil (el nombre es largo pero no era un membrete).

Cuando nos reunimos Nancy Cárdenas, Juan García Ponce y yo para hacer el texto que a fin de cuentas fue más bien de Nancy, la información disponible no era contradictoria en lo esencial. No sabíamos todavía del Batallón Olimpia y de las provocaciones de gente del Estado Mayor Presidencial, ignorábamos que había pasado en Gobernación y Presidencia esa noche, pero el salvajismo de la matanza, el carácter absolutamente pacífico del mitin y la maldad específica de Díaz Ordaz y los suyos nos resultaban evidentes.

4. ¿Le cambió en algo el 2 de octubre?

R: Uno nunca sabe que tanto cambia y cuáles son las causas profundas de los cambios. Por lo menos yo no lo sé. Estoy al tanto del fortalecimiento de mi visión hipercrítica del PRI y del sistema presidencialista, pero en lo básico lo que me dieron el movimiento y el 2 de octubre fue una visión más próxima de la famosa condición humana, de los contrastes entre la abyección y el espíritu de resistencia. Eso en lo personal me resulta lo más perdurable.

4. Las acusaciones de Elena Garro contra usted y otros personajes sobre su autoría del movimiento, ¿qué sensación le provocaron entonces y que piensa ahora de ellas?

R: En ese momento,4 de octubre de 1968, me sentí digamos que preocupado para no confesar mis temores. Ahora, el episodio me parece patético, y trato de no particularizar en mi recuerdo. Por supuesto que no éramos autores del 2 de octubre ni Luis Villoro, ni Rosario Castellanos, ni yo, pero lo que ahora es de una comicidad deprimente, entonces en un clima de Guerra Fría tenía la apariencia de represión inmisericorde.

5. ¿Afectó la presión gubernamental sus escritos posteriores al 2 de octubre en Siempre!?

R: Sí, en los comentarios políticos. Intenté, no sé si lo conseguí, mayor rigor, pero en lo tocante a represiones ya no las hubo aunque sí, y más bien discretas, advertencias que no se tomaban muy en cuenta. Con los presos políticos parecía cerrada la cuenta de represión individualizada del movimiento de 68.

6. ¿Qué tipo de justicia está pendiente para las víctimas de la matanza del 68?

R: El Comité de Ex Presos Políticos ha llevado a cabo una tarea importante y combativa al señalar los casos de mayor impunidad, de Luis Echeverría en adelante. Pero la justicia histórica, no la de responsabilidades penales, se beneficiará grandemente con la inclusión del fenómeno del 68 en los libros de texto gratuitos, no la mención rápida de ahora sino una representación justa de un hecho definitivo en la modernización de toda índole del país.

7. El movimiento estudiantil del 68 fue una muestra de la modernidad para la que quizás el régimen no estaba preparado y vio nacer a la oposición de fines de siglo. ¿Qué son actualmente los idealismos? ¿Se ha pervertido la izquierda partidaria? ¿Cuál es la principal limitación del pensamiento revolucionario modernista de la izquierda en México? ¿La movilización como arma política de resistencia, por ejemplo, en el caso de Andrés Manuel López Obrador?


R: El régimen simplemente no estaba preparado para la existencia de ciudadanos, no la concebía, le era en sí misma una idea subversiva. En cuanto a los idealismos, aunque resulte una idea un tanto extravagante, continúan y con fuerza, aunque la turbiedad de la escena política y social lo empañe todo. La izquierda partidaria que manipula y exprime el PRD no es izquierda, si por está entendemos la lucha por la desigualdad y por los derechos humanos y civiles, ni es partidaria, es simplemente facciosa y patética. Se necesita audacia para decir como Ortega que como ya no quieren ser mezquinos, se van a reunir con el PAN en la lucha electoral en dos estados.

El PAN es el adversario histórico de la izquierda, y cada vez más, y Ortega y Navarrete y demás se dan sus duchas de estadistas pensando que hacen política de alto nivel. Nunca había descendido tanto la idea de la izquierda. Ahora, por el momento no veo movimiento revolucionario alguno, veo sí un esfuerzo democrático muy serio en todas partes aunque todavía no unificado. La principal limitación de la izquierda es la idea de la posición individual o de grupo de la Verdad; esto lleva a la división permanente. En cuanto al movimiento de resistencia pacífica que encuentra su líder en López Obrador, ha resistido con entereza la campaña de odio y linchamiento mayor que se conoce. Y persiste.

8. Hoy, 41 años después, a la vuelta de la esquina que ve... ¿El Estado autoritario y represor de Díaz Ordaz, o una democracia incluyente?

R: Hay mayor libertad de expresión, pero se ha acrecentado la sensación de impotencia. La democracia incluyente se opone a la idea misma de gobierno de acuerdo a las reglas del PRI y del PAN. Luego de la devastación económica, la privatización como selección de las especies, de Atenco, de Pasta de Conchos, de las vergüenzas del IFE y del Tribunal Electoral Federal y del inmenso costo de las campañas, de qué democracia hablan Calderón, Peña Nieto, y compañía.

9. Ante la intolerancia de algunos grupos conservadores, ¿qué instrumentos tiene la sociedad para defender los avances en materia de diversidad sexual, derechos humanos y laicidad?

R: La sociedad no es un conjunto unificado. Una parte ejerce sus derechos para ser injusta y muy anacrónica, desde mi punto de vista. No todos los que votaron por Calderón lo hacían por odio o miedo a El Peje, también hay los que se oponen al aborto por asunto de conciencia. La parte de la sociedad que rechaza el fundamentalismo entiende que hay sectores de convicciones religiosas muy arraigadas.

Muy bien, que no aborten, que no asistan de testigos a la firma de sociedades de convivencia, que no acepten para ellos la aplicación de la eutanasia, pero que no se sientan con la autoridad de imponerle a todos sus convicciones religiosas. El Estado mexicano debe seguir siendo laico y eso no cambiará porque la sociedad está definitivamente secularizada.

10. Usted apuntó: "México no tiene los gobernantes que merece, sino los que no puede evitar". ¿Es una condena a vivir en el eterno pesimismo de no tener un proyecto de nación?

R: El proyecto de nación está a la vista, lo que no me parece tan claro es a qué nación se le va a aplicar ese proyecto. ¿En qué ruinas va a localizar el proyecto a la nación?

11. En el 68 francés, un lema era: "pide lo imposible". La esperanza de cambio político y social en el México actual parece lejana, utópica. ¿Se puede todavía pedir lo imposible?

R: Ahora, lo imposible es renunciar a la búsqueda crítica, organizada y pacífica de lo posible, la democracia que está ya en muchas conductas, pero que aún no aparece en casi todos los ejercicios del poder.

martes, 1 de junio de 2010

A Víctor Hugo Morales de http://www.elclubdelapolitica.com.ar

Por Daniel Wizenberg*

Me siento con una responsabilidad muy grande, es como tratar de bailar con Fred Astaire lo que voy a intentar hacer ahora. Estamos con Victor Hugo Morales, un honor tenerlo en el Club de la Política TV, muchas gracias por estar acá…

A vos muchas gracias, además este lugar bellísimo (el Centro Cultural Caras y Caretas, sede del Club de la Política) que me encantó visitar.

Victor Hugo, hay un tema fundamental que tiene que ver con el marco histórico que atravesamos. Hay algo muy claro en esta, la era de los medios de comunicación, de la información, que es cómo los medios han jugado políticamente, cómo ha aparecido su interés político. ¿Es así? ¿los medios se han politizado o se mediatizó la política?

Puede ser que haya un cruce. Pero mi idea es que la novedad radica en el comportamiento periodístico, que ha tocado fondo en todo lo que llamamos la ética, podría decirse hasta lo moral. Ya no es solamente un quiebre de esa expectativa que siempre nos genera el periodismo, de una búsqueda de la verdad o de una subjetividad que siempre sepamos de donde viene para que podamos levantar las defensas, estemos de acuerdo o no. Moralmente también, porque tenemos medios que salen a defender como tales los intereses no periodísticos que tienen. Entonces, estamos hablando de algo delictivo, que va muy a contramano de lo que llamamos la buena moral. Y ese comportamiento, dado que se manifiesta desde una posición dominante por otros medios grandes también en algún caso y por lo más pequeños que no tienen más remedio que manejarse de acuerdo a esas pautas que manejan quienes dictan el pensamiento predominante determinan que tengamos un periodismo en este momento que a mí me da vergüenza, me angustia. La pregunta que me planteo no tiene nada que ver con la política, los políticos van y vienen, sus comportamientos siempre han estado de acuerdo a ciertas pautas y valores que bien conocemos. Lo que me pregunto es ¿cuándo el periodismo va a recuperar credibilidad? Hay muchísima gente que no sabe lo que hay detrás de los medios ni lo van a saber nunca.

¿No es una cuestión histórica los intereses particulares, empresariales, que hay detrás de los medios de comunicación? Quizás lo que este sucediendo es un desenmascaramiento de esos intereses…

Me permito una pequeña discrepancia: lo que hubo siempre fue ideología de los medios. Esto no es objetable, los medios nacen de acuerdo a ciertas ideologías. Uno sabe cuando lee La Nación o cuando lee Página 12 la procedencia ideológica de los periodistas que están allí.

Claro, la línea editorial…

Pero una cosa muy distinta es que alguien tenga un negocio que tenga que defender a punta del periodismo que práctica. Intimidando a través de su prepotencia. Lo que ha ocurrido con el Grupo Clarín por ejemplo, para ponerle nombre propio a las cosas porque sino no siempre nos entendemos. Yo creo que en este momento, fijate lo que se ha conseguido en el mundo del periodismo, yo podría decir todo lo que se me ocurra de lo mal que pienso del periodismo y la gente no dejaría de pensar que estoy hablando de Clarín. Eso han conseguido. Y de recuperarse de eso van a tardar muchísimo Clarín y los demás medios, los que lo han seguido, los que han estado a su compás. O sea, que la cuestión ideológica está siempre y es muy respetable. Yo no tengo problemas en leer La Nación, a mí no me da daña. Me preparo culturalmente o educacionalmente para rebatir o no, porque muchas veces dicen cosas con las que acuerdo, pero lo que la gente no sabe y para lo que hay que prepararse es para leer los diarios de hoy día de quienes defienden intereses desde su condición de medios de comunicación

¿Cual es la responsabilidad del Gobierno Nacional, en especial el de Cristina Fernández, en poner en escena la discusión sobre los medios de comunicación?

En este tema el Gobierno lo que ha tenido es coraje por un lado pero antes del coraje tendríamos que citar incongruencias porque no es lo mismo lo que ocurrió hasta el 2007 que lo que vino después. A veces las personas que gobiernan se dejan llevar por el consejo, la opinión de personas en las que confían muchísimas veces. A mi me ha ocurrido en el modestísimo mundo en el que me desenvuelvo, mucho más le puede ocurrir a un presidente. Como sea, el gobierno ha sido incoherente.

Recibía consejos que tenían que ver con lo que estaba establecido que debía hacerse…

(Asiente) Pero después de esa incoherencia se decidió romper con lo establecido, con el miedo que provoca el periodismo (el periodismo de este tipo). De Alfonsín para acá, cuando enfrentó a las corporaciones, yo no había visto tanto coraje para jugarse por una idea como lo ha hecho este gobierno respecto a los medios de comunicación. En ese rubro, estoy totalmente del lado del gobierno. Más que del lado del gobierno, estoy en contra de lo que ha sido el comportamiento del periodismo, me asquea, me da dolor porque amo esta profesión. Me ha dado todo en la vida y creo que debemos devolverle todo, el hecho de que en algunos medios hayan predominado los que hacen negocios por sobre los periodistas ha sido algo que vamos a pagar por mucho tiempo en credibilidad, todos, porque al vos oponerte a ellos, los medios con gran habilidad te quieren situar en un lugar en el que no vos no estás. A mi me ocurre permanentemente, o sea que también los que no tienen ese comportamiento van a pagarlo. Yo estoy dispuesto a pagarlo, prefiero pagar el precio que a mi me corresponda si esto incluye el precio que van a tener que pagar los que han hecho con la profesión una etapa de la historia que avergüenza a quienes sueñan con un periodismo de calidad como seguramente hubo en el país.

La ley de medios, con las imperfecciones formales que pueda llegar a tener ¿es una herramienta para subvertir esa ecuación de que en vez de que los Medios utilicen la política sea la política, en sentido amplio: desde la militancia, las bases (VH: Sí, la política bien entendida es la gente), la que utilice a los medios para que se desarrolle una pluralidad?


Si, yo francamente no le encontré defectos a la Ley de Medios y en su momento la leí intensamente.
Tiene que ser así, irrita esta ley a los medios y a los políticos que se pusieron en línea con el interés de esos medios por una pobreza intelectual y espiritual que bate récords…

La mezquindad de ponerse a defender esos intereses…

La mezquindad que han tenido sí, irrita que es una ley anti-monopólica. Y estas leyes son así, tienen que ser con urgencias. Una de las cosas que le critican es “cómo lo van a hacer desprender ahora mismo de los 260 medios” que tiene el grupo mayoritario. Bueno, es que se hace con rapidez o no se va a poder hacer nunca. Porque ellos con tiempo crean las circunstancias después, todas las trampas que pueden llegar a hacer…

Que tienen un inmenso poder para crear…

Pero sí tienen muchísimo poder, fijate ahora van a hacerle un juicio a la AFA porque les quitó el fútbol en su momento y ¡lo quieren hacer como indigentes! Son capaces de hilvanar cualquier secuencia porque no les da vergüenza nada en el mundo de los negocios que se desenvuelven. Así que la Ley de Medios es esta o nunca más, por eso es tan importante que ahora salga. El otro día me preguntaban ¿quiere que la Argentina salga campeón del mundo? Me encantaría, pero te regalo el mundial si sale la Ley de Medios. Para este país y esta sociedad es muchísimo más importante para los tiempos que vienen que salga la ley de medios que ganar el campeonato del mundo. Si se consiguen las dos cosas mejor porque sería una alegría muy importante para todos los argentinos. Pero nada se está jugando tan importante en estos momentos como la entrada en vigencia de la Ley de Medios.

A los jóvenes le decimos lo lógico: “que se metan”…

Están siendo muy participativos, lo más lindo que tiene la Ley de Medios es que ya consiguió un triunfo: darle una bandera a la juventud. Vos, que sos tan pibe ¿qué bandera tuviste? No peleaste contra la dictadura, no tuviste que soportarla, no tuviste una bandera por la democracia, la encontraste hecha cuando empezaste a crecer, vos sos contemporáneo a esto que planteo…

Si, somos de una generación que nació con Menem, que lo primero que entendió por política era lo que pasaba en el menemismo…

Claro, podes haber tenido una bandera contra el neo-liebralismo pero eras muy chiquito. En 2010, un chico de veinte, veinticinco, treinta años no ha tenido banderas y la Ley de Medios le dio esa posibilidad. La de saber que se puede luchar contra la mentira, la hipocresía, yo te diría el crimen organizado que se suscita (entendiendo bien lo que quiero decir por crimen) que es lo que han cometido los medios de comunicación durante este tiempo. Lo más lindo de la Ley de Medios es que dio lugar a la alegría, y de ahí a la juventud. Es muy difícil encontrar un joven que no se emocione peleando por la Ley de Medios y eso es para siempre, es un valor que queda aunque nunca se ponga en practica la Ley, porque eso es algo que también puede ocurrir: yo no le tengo confianza en este momento a la Corte Suprema de Justicia por mínimamente dos o tres integrantes como Lorenzetti, Fayt…

Y por reuniones recientes de la AEA (Asociación de Empresarios de Argentina) con ellos…

Un lobby descarado, impune, hecho por el dueño de Clarín con el pretexto de que iba con otros empresarios que venden caramelos.


Una asociación empresaria que tiene una historia haciendo lobby…

Y que un buen diario debería controlar, porque maneja varias cuestiones muy importantes para el país pero no: participa para estar desde adentro manejándola y por eso hay una dispersión de algunas de esas empresas.

Es muy lindo lo que ha ocurrido en torno a la Ley de Medios. Aún con la gran frustración que significaría que esta Corte Suprema la patee para más adelante, que es una forma que esta ley no salga. Porque, como dije, esta ley es ahora y cualquiera que diga “quiero estudiarla” está trampeándote en este momento.

El tiempo es un aliado de los monopolios…

Claro, como en la película de El Padrino, si la ves un día hay un momento que el padrino le dice al hijo “si alguien te viene a ofrecer que te reúnas con fulano de tal, ese es el traidor” porque la única manera en que te puede ofrecer un arreglo, una entrevista es que te está queriendo traicionar. Bueno cualquiera que en estos momentos venga y te diga “la ley de medios la tenemos que seguir discutiendo” o “la vamos a resolver más adelante”: ese está traicionando la Ley de Medios y la gran esperanza que esta significa para la sociedad.

*Coordinador General del Club de la Política

"La Ley de Medios trajo alegría y le dio una bandera que no tenía a la juventud"