sábado, 30 de mayo de 2009

Zoran Kostic y robos a famosas joyerías - modus operandi

ELPAIS.com Edición impresa Internacional REPORTAJE


Diamantes y millones
Cae en Francia Zoran Kostic
, el líder de los Panteras Rosas, la banda que asaltó las más lujosas joyerías de Europa


ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - París - 17/05/2009


Zoran Kostic nació en Montenegro hace 39 años y la policía francesa le considera no sólo un ex soldado balcánico peligroso y extremadamente violento. También uno de los peces gordos, uno de los líderes de la difusa y escurridiza banda de atracadores de joyerías denominada los Panteras Rosas. Kostic, junto a otro compinche, fue detenido esta semana en un hotel de dos estrellas situado en el barrio parisino de Pigalle, a un paso del famoso cabaré Le Moulin Rouge, en una zona del norte de la ciudad conocida por sus sex shops.

Francia
A FONDO
Capital: París. Gobierno: República. Población: 64,057,792 (est. 2008)

La policía les sorprendió con una parte del botín: un alijo de relojes de lujo suizos, sustraídos en el último atraco, la relojería L'Émeraudé, en Lausana, desvalijada el 5 de mayo. La policía suiza sospechó desde el primer momento que los dos atracadores habían huido hacia Francia. También estaba convencida de que uno de los atracadores era el buscado Kostic. Así se lo comunicó a sus colegas franceses, que, tras consultar los hábitos de otros detenidos de la banda, buscó a los dos fugitivos en el barrio parisino de Pigalle. Con acierto.

Ahora, los agentes interrogan al presunto líder con la intención de saber algo más de la estructura, la forma y el escalafón de esa banda de ladrones desperdigada por varios países, integrada por cerca de 200 hombres, la mayoría militares de la ex Yugoslavia, camuflados en trabajos banales que se juntan esporádicamente para dar golpes espectaculares y meteóricos en joyerías de lujo en los barrios más caros de Europa para luego desaparecer de nuevo.

En marzo, policías especializados de 16 países se reunieron durante dos días en Mónaco para intercambiar información sobre la banda. Salieron a relucir varios datos mareantes: los Panteras Rosas empezaron en 1999 y desde entonces han atracado más de 120 establecimientos. El valor de lo robado asciende, según los cálculos de los policías, a 110 millones de euros. Antes preferían las joyas. Ahora se inclinan más por los relojes de marca cara, más fáciles de vender, sobre todo en Rusia, donde existe un mercado floreciente que adquiere toda esta mercancía a un 40% de su valor en las tiendas.

El apodo de la banda, proveniente de la famosa película protagonizada por David Niven, se lo puso Scotland Yard cuando en 2004 descubrió en casa de uno de los integrantes del grupo un enorme diamante azul de 600.000 euros escondido en un bote de crema para la cara. Sus golpes, repartidos en todas las esquinas del mundo, desde Abu Dabi a Tokio, son siempre parecidos: preparados con meticulosidad y acometidos con velocidad, precisión y, si es preciso, mucha violencia. El 5 de diciembre, cuatro atracadores desvalijaron en 15 meteóricos minutos la joyería de lujo Harry Winston, en París, en una exclusiva calle situada a un paso de los Campos Elíseos. Los cuatro atracadores se presentaron aparentando ser turistas ricos, con maletitas con ruedas y paso resuelto. Dos de ellos, además, iban disfrazados de mujer, con pelucas rubias, gafas de sol y bufandas. En el instante del atraco había muy pocas personas dentro, entre personal de la joyería y clientes. Arrinconaron a unos y a otros llamando a algunos de los empleados por su nombre, prueba de que habían preparado el golpe. Sólo pegaron a un vigilante y se esfumaron con un botín de 85 millones de euros sin dejar detrás de ellos ningún rastro. La policía francesa anunció desde el primer momento que el caso iba a ser difícil. La joyería ofreció una recompensa millonaria que hasta ahora no ha servido para nada. El desconcierto policial es tal que hay agentes que incluso dudan de que este atraco sea obra de los Panteras Rosas.

Kostic llevaba años perseguido. Desde que en 2007 atracara una joyería en Montecarlo y cometiera un fallo. "Huyeron en un Fiat amarillo que abandonaron después con sus huellas digitales", aseguró el sábado a The International Herald Tribune el inspector jefe del departamento de policía de Mónaco, Olivier Jude. La policía francesa ha interrogado a los dos detenidos durante dos días enteros en una comisaría parisina con la intención de descubrir los secretos de la invisibilidad de este grupo. Sin éxito hasta ahora. Ninguno ha cantado. Los Panteras Rosas, aún libres, siguen ocultos.









Un atracador, un arma, 10 millones en joyas
Un solo hombre atraca en París y a plena luz del día la lujosa joyería Chopard
REUTERS / ELPAÍS.COM - París - 30/05/2009



Un solo hombre armado ha atracado hoy la joyería Chopard, en la céntrica plaza parisiense de Vandôme, haciéndose con un botín de más de 10 millones de euros, según han estimado fuentes de la policía francesa.

Francia
A FONDO
Capital: París. Gobierno: República. Población: 64,057,792 (est. 2008)

El atraco millonario se ha producido a plena luz de día, pasadas las 15 horas. El atracador, trajeado, entró en el prestigiosa y se hizo con 15 piezas que había en los mostradores. Aunque la policía no ha querido revelar el modus operandi, fuentes policiales citadas por medios francesas aseguran que el atracador, de unos 50 años y con la cabeza cubierta por un sombrero, encañonó con una pistola a los tres vendedores que se encontraban en el local. En tan solo 2 minutos el ladrón desvalijó la tienda haciéndose con un botín estimado entre 6 y 10 millones de euros.

Basada en Suiza, la firma Chopard es conocida por adornar los cuellos y las muñecas de estrellas del cine en festivales como Cannes, o en la noche de los Oscar (Penélope Cruz , por ejemplo, lució en 2007 unos pendientes de la firma en la entrega de premios de la Academia).

Las joyerías francesas parecen haberse convertido en blanco perfecto de ladrones. El pasado mes de diciembre una banda atracó los joyeros Harry Winston, haciéndose con piezas valoradas en 85 millones de euros, botín más cuantioso de los últimos años. Un año antes la misma joyería sufrió un atraco valorado en 16 millones de euros.

Pero también este mes la policía francesa cazó al cabecilla de Las panteras rosas , una banda internacional responsable desde el año 2003 de unos 120 robos en 20 países distintos con daños estimados en 200 millones de euros.




miércoles, 27 de mayo de 2009

Jesús Ferrero -

Qué deseo es el motor de su obra?

Todos los deseos, es decir, todas las emociones y pasiones derivas del amor y del odio.

chavex2. 27/05/2009 - 18:00h.

¿Cómo se puede ayudar a un escritor novel a publicar?

Hola, bien, bien, lo primero que tiene que hacer un escritor novel es acabar una novela. Después hay muchas opciones: presentarla a premios, mandarla a editoriales, buscar contactos, puentes. No es fácil, pero tampoco hay que desesperarse.

Núria3. 27/05/2009 - 18:02h.

¿ Cuales son sus referentes literarios? ¿ De qué va su nuevo libro?

La narrativa y filosofía de Oriuente y Occidente, la narrativa americana del siglo XX, la novela europea de entreguerras... Mis dos nuevos libros, una novela titulada "EL beso de la sirena negra", y un ensayo titulado "Las expereincias del deseo", tratan directamente del mundo de las pasiones, a veces en su aspecto más oscuro.

Yasujiro4. 27/05/2009 - 18:03h.

Buenas tardes Jesús, ¿donde quedó Durga de Go y la secta del nenúfar?

Hola, amigo, quedaron donde tenían que quedar: en el círculo mágico de "Bélver Yin". ¿Dónde si no?

Goethe5. 27/05/2009 - 18:04h.

¿Qué consejo le daría a un joven escritor?

Tener paciencia y muchos, muchos deseos, de dar una nueva imagen de la realidad.

edurne6. 27/05/2009 - 18:05h.

¿Sientes miedo o nerviosismo cuando acabas de publicar un nuevo libro?

Sí, uno siente cierta inquietud producto de la incertidumbre de no saber qué eco va a tener tu obra en los demás.

Nora7. 27/05/2009 - 18:06h.

Buenas tardes, señor Ferrero ¿cuál es el "secreto" para publicar un libro?

No hay secretos, no hay fórmulas. En mi caso tuve mucha suerte: uno de mis amigos trabajaba en una editorial y se esforzó para que al menos la leyeran y la juzgaran. Les gustó y la publicaron.

Un gran día llamado deseo.8. 27/05/2009 - 18:07h.

Hola, Jesús. He paladeado algo acerca de tus reflexiones en los pocos entreveros antes de la publicación comercial del libro y te aseguro que han avivado mi deseo (de lectura al menos). Me pregunto si alguna vez has sentido que tu reserva de deseo estaba a punto de agotarse, incluso haciendo cosas haber tenido la sensación de que ni eran suficiente ni podrían volver a serlo. Está claro que no trasladas esa sensación, pero te pregunto si la has sentido.

No. ni siquiera en los momentos más duros de mi carrera he tendio esa sensación. Además, creo en la regeneración completa del deseo.

Keuner9. 27/05/2009 - 18:09h.

¿Cuáles son los saberes que necesita el escritor?

A decir verdad, creo que todos los saberes le pueden venir bien. En mi caso siempre me ha parecido necesario un cierto saber psicológico además del saber propiamente literario.

Leire10. 27/05/2009 - 18:10h.

¿Qué opinión le merece Agustín Fernández Mallo y su nuevo ensayo?

Agustín me merece la mejor opinión posible. Su ensayo es innovador y necesario, y puede revitalizar el universo de la poesía, que ya hacía falta.

Juan Mu Fa11. 27/05/2009 - 18:12h.

Sr. Ferrero, ¿me podría deicr dos escritores, uno clásico y otro actual que hayan podido influir en su escritura?

Clásicos: Platón y Sófocles. Modernos: Fitzgerald, Borges, Lu Xin, Carver, Döblin...

Opium12. 27/05/2009 - 18:13h.

Enorabuena por el reconocimiento. Tengo preparado el rodaje de un corto basado en un pasaje de tu novela Opium. Vivo en ChiangMai y y tengo casi todo listo para rodarlo con personajes de aqui y en thailandes. Me pregunto si en alguna ocasión te han propuesto llevar alguno de tus libros al cine.

Sí, he tenido muchas propuestas de grandes directores, incluido Almodóvar, aunque ninguna ha fraguado. Pero he escrito guiones con buenos cineastas: con Almodóvar, con Barrtabas...

Iggy13. 27/05/2009 - 18:15h.

¿Escribiste tu obra pensando en presentarte al Anagrama? ¿Hubo primero la idea de tu texto y después la de presentarte a un premio?

He ido escribiendo el ensayo a lo largo de los diez últimos años, y en lo que menos pensaba era en presentarme a un premio, hubiese sido absurdo. Esas decisiones se toman cuando ya has acabado el libro.

Aritóteles del Anahuac14. 27/05/2009 - 18:16h.

Siendo la ciencia tan audaz, que a veces cree avanzar, y de repente retrocede, o a veces, peor, confiesa andar a gatas o apenas iniciar su camino, no queda más que aceptar que los fenómenos físicos(el big-bang) de fondo, que también son filosóficos, se recrean mejor por los poetas o novelistas, que por los propios hombres de ciencia. ¿Lo ve así, o es una quimera?

Los poetas y novelistas pueden recrear muy bien fenómenos que, como usted indica, funcionan como mitos, además de como propuestas filosóficas. Pero los científicos también son a su modo poetas, no lo olvidemos.

Juan Fernando15. 27/05/2009 - 18:20h.

Hola Jesús. Quiero felicitarte por "Las experiencias del deso" y por el premio. Desde Belver Yin, que leímos con fervor un grupo de amigos en Medellín, te he seguido, aunque no al pie de la letra, con vivo interés. Creo que en el panorama de las literaturas hispánicas tu obra es inclasificable o se resiste. Una pregunta ingenua, ¿crees que el budismo es compatible con la literatura tal como la concebimos tradicionalmente en occidente? ¿crees que el escrito debe bajar a loa abismos? Un abrazo

Mi obra, que tu consideras inclasificable (opinión que me honra pues detesto los escritores clasificables) se resiste, al menos en parte, porque nuestro mundo literario está lleno de mafias siniestras, llenas de mediocres. Respecto a lo que dices del busdismo, lo veo totalmente compatible con una literatura perfectamente moderna. Sus textos fundamentales están llenos de iluminaciones poéticas que se pueden reinterpretar.

Waseda16. 27/05/2009 - 18:21h.

Me sigue encandilando Opium...¿recuerdas como lo escribiste y por que? Un saludo

Escribí la primera versión de Opium en el monasterio benedictino de Leyre, en una época de mi vida bastante depresiva. La última versión la escribí en El Paralelo de Barceloina, en un ambiente alegre y eufórico.

Cassius_Klee17. 27/05/2009 - 18:23h.

Hola, Jesús. ¿Cómo está el panorama económico para un escritor de tu talla? ¿Y el panorama para quien quiere acceder a vivir de ello? Gracias, un saludo, y ánimo con tus escritos.

El panorama está difícil, como podràs imaginar, pero a mí la dificultades me excitan. Advierto que no vivo sólo de mis novelas: doy conferencias, escribo artículos y reseñas, escribo a veces para el cine... Y así, en zigzag y un poco a lo loco, vamos tirando...

LUIS18. 27/05/2009 - 18:25h.

He leido muchos de sus libros, siempre me ha gustado como escribe. Se citan muchas novelas suyas en importancia antes que "el efecto doppler", mi favorita..¿Que recuerdos le trae aquella obra? Gracias Jesus por todo..

La obra la escribí en Barcelona, en un tiempo difícil y tenso, como la atmósfera que se respira en la novela, y para mí supuso la segunda inmersión en el mundo contemporáneo. Es una de mis preferidas y celebro que le guste.

David Generoso19. 27/05/2009 - 18:26h.

Buenas tardes, Jesús. Fui alumno tuyo hace cinco o seis años en la Escuela de Letras de Madrid, y una de las clases que más me impresionó fue la de la elección del narrador. ¿Has empleado en "El beso de la sirena negra" un narrador fuera de lo normal como en "Las trece rosas"? Un abrazo

No, en "El beso de la sirena" utilizo dos narradores en primera persona que se van cruzando y formando un tejido contradictorio y complementario.

Ciudadano cero20. 27/05/2009 - 18:30h.

Enhorabuena, Jesús. ¿Cuanto más lees, mejor escribes, o hay un cierto punto medio virtuoso? ¿Qué lecturas consideras imprescindibles para un escritor en formación?

El escritor en formación ha de nutrirse de todo e ir buscando, entre luces y sombras, sus propios maestros, aquellos que le llegan a la razón y al corazón. Los escritores que fueron imprescindibles en mi formación (James, Conrad, Fitzgerald, Borges, Mann, Joyce, Döblin...) no tienen por qué serlo para ti.

Friedrich21. 27/05/2009 - 18:31h.

Hola Sr. Ferrero, Dice usted que el deseo supremo es el saber. ¿Es ese el deseo que más le ha marcado su vida, o en la práctica le han movido otros?

Me han povido todos los desos habidos y por haber en diferentes épocas de mi vida, pero tras todos ellos latía siempre el deseo de saber más.

Nietzschecito22. 27/05/2009 - 18:33h.

Veo que tienes un blog muy activo. ¿Qué opinión tienes de internet en relación a la literatura?¿Vas a continuar tu novela digital?¿Estás preparando más cosas en este medio? Un saludo

Internet está inventando algo así como la literatura de la inmediatez, que tendría algo de budismo zen. El blog es un invento literario fascinante y que puede dar mucho juego. Sí, voy a continuar la novela digital, pero me he planteado incluirla en el blog.

Tron23. 27/05/2009 - 18:35h.

¿Qué me dice de la narración fragmentaria de la llamada Generación Nocilla?

La narración framentada ha sido bastante propia del siglo XX. Algunos de mis maestros como Barthes la practicaron ya, y juraría que yo también la he practicado en algunas novelas. Lo que diferencia a la generación que dices es una nueva "amoralidad" y un nuevo punto de vista más que la fragmentación, creo.

J. Plaza24. 27/05/2009 - 18:36h.

Querido Jesús, con Belver Yin marcaste una raya en la narrativa española ¿podemos esperar que esta irrupción tuya en el ensayo sea también memorable? Que conste que muchos lo esperamos y lo deseamos. Por cierto ¿ya ha salido a la venta?

Sí, salió a la venta hace días. Respecto a tu pregunta, soy el menos indicado para responderla, como comprenderás. Sólo puedo decir que he escrito este ensayo con toda mi pasión y toda mi razón.

John25. 27/05/2009 - 18:38h.

¿el deseo nos hace infelices?

No. El deso puede hacernos muy felices, y también muy infelices. Es el gran cuenco del placer, y también puede serlo del dolor, como seguramente ya habrás experimentado.

Alina26. 27/05/2009 - 18:38h.

¿Es conocedor de la ciencia actual? ¿Qué papel tiene que jugar en la literatura el conocimiento científico?

No sé qué papel tendría que jugar. A mí me sirve como fuente de inspiración y de conocimiento.

Nicolás27. 27/05/2009 - 18:39h.

¿Se puede enseñar a escribir? ¿Sirven de algo los talleres? Gracias!

Se puede enseñar a ecribir como se puede enseñar a tocar el violín, pero no se puede "enseñar" el talento.


Vladimir28. 27/05/2009 - 18:42h.

Aparte de su calidad como novelista y ensayista, destaco en usted su exquisito gusto literario. Ahora que se acerca la Feria del Libro, agradecería unas cuantas recomendaciones. Gracias.

Le recomiendo "El coleccionista de almas perdidas", de Irene Gracia, y "La suite francesa", de Irène Némirovsky.

Nutella29. 27/05/2009 - 18:42h.

¿Y cual es la amoralidad y el nuevo punto de vista de los 'nocilleros'?

No me guste que los llame usted nocilleros.

Neuronix30. 27/05/2009 - 18:43h.

Gracias por tu novela negra, Jesús, me la "zampé" de una sentada. ¿Cuesta mucho trabajo, como creador, introducirse en la piel de un personaje como la doctora Urbach?

No, es un placer exquisito y nada morboso, me lo pasé muy bien con ella. Todavía la quiero.

Gacharao31. 27/05/2009 - 18:43h.

¿Es la pasión lo mismo que el deseo? Muchas gracias.

No. La pasión es una manifestación del deseo, pero el deseo puede manifestarse de muchas maneras.

EPDLL32. 27/05/2009 - 18:45h.

¿En que género se siente más a gusto, en la novela negra o el ensayo? y ¿En cuál es más eficaz como escritor?


Me siento igual de a gusto cuando escribo poesía, novela o ensayo. No me siento tan a gusto cuando escribo un guión de cine, pero es normal. En el guión tienes que instrumentalizar mucho tu escritura.

Calpurnia33. 27/05/2009 - 18:48h.

Primero quiero felicitarte por el premio que has recibido, estoy deseando leerlo, ya el prólogo me ha interesado muchísimo. Además en todos los libros que he leido tuyos, siempre destaca la profundidad de tu pensamiento, que a veces hay que pararse a leer detenidamente, para poder seguir la lectura. Quiero destacar que tienes una voz estupenda. ¿Cuales son tus escritores españoles favoritos? y extranjeros?. Gracias por contestar a una pregunta tan vulgar.

Me duele mucho contestar a esta pregunta, de verdad. La considera excesiva, porque tengo tantos escritores preferidos y estoy abierto a tantas propuestas, que nunca sé por donde empezar. Nombraré algunos escriotres que me gustan: Stevenson, James, Conrad, Fitzgerald, Borges, Mann, Döblin, Carver, Wollman, Djuna Barnes, Yourcennar, Duras...

J. Félix Lozano34. 27/05/2009 - 18:49h.

¿Qué papel otorgas a la racionalidad en la configuración del deseo.? o planteado de otra manera más radical: ¿la razón se opone al deseo? ¿es el deseo irracional?

En mi ensayo no es así. Parto de la idea de que tanto la razón como la sinrazón están llenas, saturadas de deseo. No hay oposición en ese aspecto, la oposición surge con el choque de deseos, de deseos diferentes, quiero decir.

Gacharao35. 27/05/2009 - 18:50h.

¿Pasión y Deseo son lo mismo?

No. La pasión sería más bien una de las manifestaciones del deseo.

Marisol36. 27/05/2009 - 18:50h.

¿Aceptaría si en el futuro quisierán hacer una película de su libro?

Por supuesto, siempre he estado abierto a esa posibilidad.

David37. 27/05/2009 - 18:51h.

Estimado Jesús. ¿Que claves considera más importantes para mantener la tensión en una novela?. Un saludo

La tensión narrativa en casi una tesión musical. Hay que procurar evitar los momentos de anticlimax, dosificarlos... Es cai una cuestión de tanteo emocional.

luis38. 27/05/2009 - 18:52h.

Recomiéndame una novela.

"Estrella distante" de Roberto Bolaño.

Noche dia, tarde , despues de copular ?39. 27/05/2009 - 18:52h.

¿En que momento del dia estas mas inspirado a la hora de escribir ?

Ahora suele ser por la mañana, pero durante mucho tiempo fue el atardecer.

Zen40. 27/05/2009 - 18:53h.

¿Qué pasó con tu manifiesto del cine Zen ?

Está ahí, y ya ha habido gente que se ha aprovechado de él sin siquiera nombrarlo.

alberto cuquejo41. 27/05/2009 - 18:53h.

¿Por qué Bernardo Bertolucci te parece un mal director?

No digo que sea exactamenbte un mal director, si bien me ha parecido casi siempre un tanto rígido, poco fluido.

Louis Bourne42. 27/05/2009 - 18:55h.

Jesús, ¿no será que tu idea del deseo es tan amplio que incluye el deseo como motivo de toda la literatura, un intento de cubrir el vacío que experimenta el autor en el acto de la creación literaria como describe Paul de Man en 'Visión y ceguera', una falta en el centro del ser que cubre Deleuze y Guattari en Mil mesetas con un cuerpo sin órganos, un cuerpo sin límites que esparce un sublime acto unitario de la imaginación?

No lo sé, yo lo veo más bien vinculado con el concepto "samsara", pero despojado de moralismo y pesimismo.

whohub43. 27/05/2009 - 18:57h.

¿Que disciplina te impones, en cuanto a horarios, metas, etc.? ¿De qué te rodeas en tu estudio de trabajo para favorecer tu concentracón?

Escribo por la mañana y por la tarde, de sol a sol, como quien dice, generalmente en mi cuarto de trabajo, auque puedo hacerlo también en cualquier otro lugar. Lo que más favorece mi concentración es el silencio.

Mensaje de despedida
Queridos amigos, ha sido un placer esta conversación con vosotros. Os deseo lo mejor para este verano. Besos

lunes, 25 de mayo de 2009

Mario Vargas Llosa

MARIO VARGAS LLOSA"La pantalla incita al facilismo"
De visita en Colombia, el autor de Conversación en la Catedral dijo que apuesta por la supervivencia del libro frente a Internet. Mario Vargas Llosa agregó que "la tecnología imprime a la literatura una cierta superficialidad".

CLASICO Y MODERNO. "No es que esté en contra de la red, pero si la literatura se hace solo para las pantallas se empobrecerá, porque la pantalla hace que pierda profundidad y riesgo", dijo Vargas Llosa.
1 de 1

El escritor peruano nacionalizado español, Mario Vargas Llosa, apuesta por la supervivencia del libro frente a Internet, y advierte de que "si la literatura se hace solo para las pantallas, se empobrecerá".

En una entrevista publicada en el diario El Tiempo de Colombia, el autor de Conversación en la Catedral y La fiesta del Chivo entre otras novelas, declaró: "Creo que la gran amenaza son las máquinas que puedan acabar con el libro. No sabemos qué va a pasar con ese desafío para la literatura que es la pantalla". Al preguntarse si Internet "¿Aniquilará al libro? ¿Coexistirán?", responde él mismo que "eso está por decidirse y muy pronto".

A continuación subraya que apuesta para que "el libro sobreviva", y explica que "no es que esté en contra de la red, pero si la literatura se hace solo para las pantallas se empobrecerá, porque la pantalla hace que pierda profundidad y riesgo".

Para Vargas Llosa, "la tecnología imprime a la literatura una cierta superficialidad", aunque reconoce que "la correspondencia se había acabado casi y ahora con Internet resucitó, pero es una caricatura de lo anterior, que se hacía con gran cuidado".

El papel, matizó, "infunde un respeto casi religioso al escritor", mientras que "en la pantalla se escribe informalmente, no infunde respeto", pues "uno se queda pasmado de la indigencia gramatical de los textos hechos para Internet", dijo.

La pantalla, enfatizó, "incita al facilismo, a la frivolidad y el rigor a desaparece".

Vargas Llosa llegó a Colombia esta semana para participar en una función benéfica en la que será presentada su obra teatral Al pie del Támesis por parte del Grupo Ochenta, de Venezuela.

Fuente. EFE
Quería participaros la feliz noticia de que YA HE
TERMINADO MI TESINA sobre las letras del genio de
Úbeda :) El título completo es: Análisis e
interpretación de las letras de Joaquín Sabina:
aspectos autobiográficos, socioculturales y
lingüísticos" :) Todavía tiene que ser defendida y
valorada... Sin embargo, albergo la esperanza de poder
hacerla pública en un futuro cercano. :)
Mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que me
han ayudado, animado, y en general a todos los que han
propiciado su buena acogida en este foro!
Saludos a todos desde Bydgoszcz, Polonia


Aquí tenéis el ÍNDICE. Leedlo y decidme que me
preguntarías si fuérais el jurado, vale?
1.Introducción
2.Reminiscencias autobiográficas en las letras
sabinianas
2.1. Perfil del cantautor
2.2. «Tan joven y tan viejo»
2.3. Retratos de mujeres
2.4. Relaciones sentimentales: amor y desamor
2.5. Melancolía y soledad
3.Contexto sociocultural de las canciones
3.1.Madrid, una ciudad «entre el infierno y el cielo»
3.1.1. «Yo me bajo en Atocha», ¿y usted?
3.1.2. «Pongamos que hablo de Madrid»
3.2. La idiosincrasia española
3.3. Sociedad marginal
3.3.1. Delincuentes
3.3.2. Drogas y alcohol
3.3.3. Prostitutas y travestidos

4.El lenguaje sabiniano
4.1. Tipos de lenguaje: formal, coloquial y vulgar
4.2. El lenguaje figurado
4.3. Préstamos lingüísticos
4.4. Juegos de palabras
4.5. El humor sabiniano



5.Conclusiones
6.Bibliografía
7.Parte metodológica
7.1.Introducción
7.2.Actividades para la clase de ELE









Pues las preguntas no son muy diferentes en
general, ¿viste ya alguna defensa? Conocer otros a los que
les haya tocado alguno de esos jurados está bien...

Luego tener en cuenta que algunas preguntas ya las
tendrán pero que lo importante es que en tu presentación
seas coherente, efectiva y segura.

Las preguntas pueden tener que ver con cosas que les hayan quedado en el aire.
Aunque no digas todo, lo mejor es que lo que aparezca tenga coherencia interna, así solo resta preguntar por cuestiones generales.

Una cuestión suele tener que ver con la coherencia, que
tus preguntas de investigación las retomes en las conclusiones, así les dejás el discurso armadito para que se centren en esos puntos lo más posible.

Nunca faltan preguntas sobre metodología. Si usás encuestas o entrevistas, que quede claro tipo de entrevistas, quiénes son tu universo de entrevistados,
etc., y lo más importante, que no suceda lo de siempre en las tesis, y no querer hacer grandes teorías, solo lo
justo con la escala de la investigación que se hizo...

Sobre la relación teoría - práctica.. no sé cuál es tu
marco teórico pero cuando se va de la teoría a la
práctica siempre te hacen alguna preguntita sobre el
camino inverso y qué le puede decir tu investigación a
esa teoría...

Sobre las conclusiones... pues eso es lo que más queda en
sus cabezas así que fijate en general en la exposición
dónde querés que ellos se detengan. Podés dirigir algo el
asunto haciendo hincapié en tus partes fuertes...
Volver al comienzo
La mía es una carrera profesional así que es natural que
nos hagan preguntas sobre el hacer, cómo nosotros
cambiaríamos los problemas que investigamos, qué
hubiéramos hecho en ese lugar. Supongo que en tu caso
podría ser cómo esto aporta a otras investigaciones futuras.

Se me ocurre pero no sé si entra dentro de lo que vos
estudiás cuánto de ese contexto que ponés en tu índice,incidió en su obra.
Digo, si hablás de lenguaje supongo
que el medio tiene mucho que ver en esa construcción,
dónde está lo particular de la obra que investigaste,
algo así como la originalidad y relevancia del tema.

En fin, la verdad que nunca he visto que sean muy
originales con las preguntas. Después de todo lo que
trabajaste seguro que vas a saber todo lo que te pregunten.

sábado, 23 de mayo de 2009

Leonard Cohen

Jian Ghomeshi entrevista el 23 de abril de 2009 a Leonard Cohen, poeta y cantante, para CBC Radio Canadá.


Algunas opiniones de Cohen:


Sobre su trabajo.


Siempre tuve la idea de que tenía un pequeño jardín para cultivar. Nunca pensé que era en realidad uno de los grandes, así que mi trabajo, el trabajo que estaba frente a mí, era sólo cultivar esta pequeña esquina del campo de la cual pensaba que sabía algo, que tenía que ver con la indagación de uno. Sin autoindulgencia. Nunca sentí que la confesión pura fuera realmente interesante, pero la confesión filtrada a través de una tradición de habilidad y trabajo duro... Esa era mi pequeña esquina y comencé a escribir acerca de estas cosas que yo pensaba que conocía o que quería conocer, así es como empecé.


Sobre el amor.


Esta es la actividad más difícil con la que los seres humanos entran en contacto, el amor. Tenemos la sensación de que no podemos vivir sin amor, que la vida tiene muy poco sentido sin amor, entonces... somos invitados a este campo, que es un escenario muy peligroso, donde las posibilidades de humillación y fracaso son grandes. No hay una lección fija que podamos aprender acerca de ello, porque el corazón está todo el tiempo abriéndose y cerrándose, ablandándose y endureciéndose. Siempre estamos sintiendo alegría o tristeza, por lo que no hay ¡bingo! Vas a tener que tener coraje, porque después de cierto de tiempo, la acumulación de derrotas va a ser significativa. Así que creo que las personas que, a pesar de la derrota, a pesar de la imposibilidad de establecer un contacto razonable con el otro, esas personas que tienen la suerte de poder seguir haciéndolo, son realmente afortunadas. Hay muchas personas que están cerradas. Y hay veces en la vida cuando uno tiene que cerrar, para reagrupar.

La mayoría de los hombres tienen una mujer en su corazón y la mayoría de las mujeres tienen un hombre en su corazón, pero la mayoría de nosotros conservamos una especie de sueño sobre la entrega. Pero éstos son sueños y a veces son derrotados y, a veces, se manifiestan.


Sobre el sufrimiento

¿Cuál fue mi momento más oscuro? Bueno, no te lo diría si lo supiera. No me viene nada a la mente. No me atrevo. Incluso hablar de uno mismo en un momento como éste es una especie de lujo insalubre. Hay tanto sufrimiento en este momento. Hablar de mi momento más oscuro frente a lo que pasa en la mayoría de los lugares en el mundo ahora, es algo que me deja bastante indiferente. No creo que haya tenido un momento más oscuro en comparación con los momentos oscuros en que están tantas personas ahora mismo. Un gran número de personas está esquivando bombas, sus uñas siendo arrancadas en calabozos, padeciendo el hambre, la enfermedad... Y me refiero a un gran número de personas... creo que realmente deberíamos ser prudentes acerca de la seriedad con que tomamos nuestras propias inquietudes hoy en día.

Fuente: Radar, Página 12.

lunes, 18 de mayo de 2009

Almudena

"La memoria de la libertad es libertad porque se consolida en el presente y se proyecta en el futuro"
La escritora Almudena Grandes reivindica el papel de la memoria y el periodismo en la defensa de la libertad y la pluralidad en su discurso en la entrega de los premios Ortega y Gasset 20098
ELPAÍS.com - Madrid - 18/05/2009


Cuando yo era pequeña, quería ser mayor para poder leer La Codorniz.
Mis dos abuelas habían muerto muy jóvenes, casi a la vez, antes de que yo alcanzara lo que entonces se llamaba el "uso de razón", pero para mi fortuna, y para la de mi razón, me quedaba mi tía Charo. Ella, la hermana pequeña de mi abuelo Manolo Grandes y la abuela que nunca me faltó, era la que compraba todas las semanas "la revista más audaz para el lector más inteligente". Y en verano, cuando la veía sentarse en el porche, siempre en la misma butaca, y encender un Chesterfield para leerse La Codorniz de cabo a rabo, yo sentía que estaba pasando algo importante.


Aquellos días en los que el olor del humo se confundía con el aroma áspero y entintado del papel de periódico, me enseñaron que la memoria de la libertad, es libertad.


En momentos delicados, como la crisis económica que amenaza el nivel de bienestar del que hemos disfrutado durante los últimos años, debemos ser aún más conscientes de la necesidad de defender una prensa libre y plural.

Los españoles, que sabemos tanto de su pérdida, y de su reconquista, deberíamos ser conscientes siempre de que las libertades que no se defienden, se acaban perdiendo.
A partir de aquel momento, la tía Charo no hablaba, no miraba, no escuchaba, no oía.
Pero nadie podía sospechar que había dejado de respirar, de pensar o de vivir, porque se partía de risa. Cuando yo era pequeña, quería ser mayor para poder partirme de risa leyendo La Codorniz, aquella lectura inapropiada, no exactamente prohibida, porque en mi casa nunca se prohibió leer, que lograba despistar a veces para volcarme sobre ella con tanta avidez como frustración, porque por mucha atención que destinara a su lectura, nunca me enteraba de nada.

La verdad es que años más tarde, cuando la he ojeado en todos los puestos callejeros y librerías de viejo donde he encontrado números sueltos, no me he enterado de mucho más.

Los incontables collares de las condesas de Serafín, y esos chistes verdes en los que Chummy- Chúmez dibujaba mujeres acorazadas, de puro decentes, me resultan hoy tan indescifrables como los artículos de Tono o de Mihura, sobre subsecretarios, cacerías y procuradores por el tercio familiar. Esa es la medida de mi suerte. La medida de la desgracia de mi tía Charo era no encontrarla en el quiosco. - ¡Hala! -y sólo con verla, una abrumadora desolación enturbiando sus ojos, los labios a cambio tensos de indignación, todos sabíamos lo que había pasado-. ¡Ya han vuelto a censurar La Codorniz!

Una cosa llamada censura.

Yo aprendí de mi tía Charo que en España había una cosa que se llamaba censura y que hacía infeliz a gente que no se lo merecía. Justo fue que lo aprendiera de ella, porque ella fue también quien me enseñó a leer periódicos. Todos los días compraba varios, unos por la mañana, otros por la tarde, y los leía con un apetito minucioso, relajado, el placer primaveral de quien paladea un helado en una tarde de mayo, encendiendo un Chesterfield con la colilla del anterior, y saltándose siempre, religiosamente, los artículos de opinión. - ¿Y para qué se creerán estos que me gasto yo tanto dinero en periódicos? -decía mientras tanto-. ¡Pues para formarme mi propia opinión, naturalmente, ni que me hiciera falta conocer la suya! Aquellos días en los que el olor del humo se confundía con el aroma áspero y entintado del papel de periódico, me enseñaron que la memoria de la libertad, es libertad.

La libertad sin memoria, una flor de invernadero, frágil y anémica, débil, delicada, interesante quizás en su palidez, pero expuesta siempre a fracasar por cualquier contratiempo, un cambio de temperatura, un riego inadecuado, una simple corriente de aire. Yo lo sé porque crecí en un país sin libertad, pero vi cómo resplandecía su memoria en los ojos de algunas mujeres de mi familia, que al evocarla, volvían a ser jóvenes, felices, y tan libres como fueron una vez.

- ¿Y tú por qué no te casaste, tía Charo? - ¿Yo? ¿Para qué? ¿Para aguantar a un señor que me dé órdenes? No, hija mía, no. A mí nunca me ha gustado obedecer.
He recibido pocas lecciones de libertad tan radicales como las que me dio aquella mujer que desobedecía leyendo La Codorniz. Acaso las que recibí de la otra hada madrina de mi infancia, mi tía Camila, una mujer extraordinaria que a los sesenta años seguía siendo una belleza, alta, sensual, opulenta como una odalisca, la más coqueta y, en el mejor sentido de la palabra, desvergonzada que he conocido jamás. - Escuchadme bien porque, cuando yo me muera, esto ya no os lo podrá contar nadie. Así empezaba Camila todas sus historias y, entre ellas, mi favorita, el relato de la noche de 1932 en la que fue proclamada Miss Chamberí por aclamación popular, en la verbena que se celebró en el solar donde, más de veinte años después, se edificó un mercado, el de Barceló, sobre el que acabaría escribiendo yo tantos artículos. Pues nada, contaba ella, que yo estaba allí con mis amigas, pasando el rato, y la gente empezó a gritar, ¡la de verde!, ¡la de verde!, y yo, pues, gritaba lo mismo, ¡la de verde!, hasta que Merceditas me dijo, pero, calla, Camila, que la de verde eres tú... Y yo dije, ¡ah!, pero si las que están ahí arriba son mucho más guapas que yo, y a mi alrededor, la gente decía, ¡que no, que no, que tú eres la más guapa! Y ya no me quedó más remedio que subir, claro, y me hicieron fotos para los periódicos, y me pusieron una banda y todo. Aunque también es verdad que cuando volví a casa, por la noche, tu bisabuelo, o sea, mi padre, me la quitó de un bofetón...

Yo, que nunca me cansaba de oír aquel relato, pedía más y más detalles de aquella miss vestida de verde mientras mi tía Charo, a quien aquel episodio le parecía de una insuperable frivolidad, meneaba la cabeza con desánimo.
En aquella época, me parecía que no podían existir dos mujeres más diferentes. Ahora sé que eran tan semejantes como las dos caras de una misma moneda. Una se dejó casar, y nunca se resignó a que no le permitieran separarse de su marido. La otra se negó a correr ese riesgo, prefirió trabajar y defendió su independencia como una fiera. Las dos pagaron un precio igual de injusto por intentar seguir viviendo como habían aprendido a vivir de jovencitas, como mujeres libres, bajo una bota programada para aplastar cualquier vestigio de libertad real o imaginaria, y sobre todo, la memoria misma de la libertad.

El País y la libertad

Eran sólo dos mujeres, nada frágiles por cierto, pero sólo dos mujeres, fuertes como dos rocas, pero dos mujeres, nada, casi nada, dos mujeres solas contra el aparato de adoctrinamiento de todo un estado, y sin embargo, se salieron con la suya. Porque fueron ellas las que me enseñaron, cada una a su manera, no sólo en qué consistía la libertad.

Por eso, y porque ninguna de las dos tuvo hijos, pero las dos me tendrán siempre a mí para recordarlas
, he querido que me acompañen esta tarde, en este escenario al que van a subir los ganadores de la vigésimo sexta edición de los Premios Ortega y Gasset, tan vinculados siempre, pero tal vez este año más que nunca, a la memoria de la libertad de España, un proceso en el que el diario El País jugó, desde el mismo momento de su fundación, un papel protagonista que nunca debería abandonar. Si en el momento de su aparición, El País encarnó toda una imagen de la sociedad civil española, aquel ansia explosiva de libertad para ahora mismo que nos sacudía como una corriente eléctrica mientras lo estrenábamos todo, nuestro país, nuestras ciudades, nuestras vidas, las noches de nuestros días, el hambre y la sed, la política, y la política, y la política, porque todo era nuevo, flamante, espléndido, y tan placentera la insólita brisa de la libertad acariciando nuestros insólitos brazos desnudos, hoy debe recoger también los posos de aquella euforia, el sedimento estable y maduro de un desencanto inevitable, y los brotes juveniles que aún son capaces de desordenarlo de vez en cuando. Ahora que España es un país admirablemente aburrido, afortunadamente previsible y definitivamente vulgar, para nuestro bien y el de nuestros hijos, la sociedad civil puede escoger con serenidad sus propias causas. En los últimos tiempos, ninguna la ha conmovido tanto como la memoria de la libertad perdida y recuperada, que había sacudido ya a todos, o a casi todos, los españoles de mi generación, en la intimidad de sus viejas historias familiares, antes de que llegara a consolidarse una corriente de pensamiento, yo diría que también de sentimiento, que ha explotado en los últimos años en toda clase de manifestaciones individuales y colectivas. La reivindicación de la memoria de las viejas libertades ha vuelto a situar a la sociedad civil española por delante de la clase política, y muy por delante de las instituciones, treinta año después de la Transición. Por eso quiero felicitar a los miembros deljurado de los XXVI Premios Ortega y Gasset de Periodismo, mientras me felicito a mí misma, por haber premiado unos trabajos, y a unos autores, que han sabido representarnos a todos.

Una imagen de Adolfo Suárez, vestido de verano y tan elegante como siempre, mientras pasea con el Rey en el plácido y fresco verdor de un jardín bien cuidado, sería siempre interesante, pero la fotografía ganadora de este año, es mucho más valiosa por lo que no se ve. Que su autor, Adolfo Suárez Illana, es el hijo mayor del primer presidente de la democracia, que su padre ya no se acuerda de lo importante que será siempre para la memoria de este país, y que su figura encarna lo que una cruel, impía enfermedad, impide que él recuerde, pero nunca olvidaremos los demás. El reportaje de Amaya García, premiado en la categoría de periodismo digital, es otro alegato contra el olvido, y otro acto de amor, como todos los que inspiran la memoria de las cosas que merecen la pena.

Durante setenta años, los 4.300 fusilados republicanos enterrados en la que, hasta ahora, es la fosa común más grande de España, la del cementerio de San Rafael, en Málaga, no fueron sólo polvo y huesos, sino un secreto y una vergüenza, la ausencia de sí mismos, la inexistencia misma de 4.300 cadáveres sin nombres, sin apellidos, sin historia, como fantasmas pálidos y anónimos expulsados de la realidad. Cuando un equipo de arqueólogos y forenses se propuso devolverles su identidad, Amaya estaba allí, y quiso, y supo, y pudo contarlo, transmitir la estremecedora emoción de ese momento.

Y de mi querido maestro, y vecino, y amigo, Jorge Martínez Reverte, ¿qué puedo decir? Él, que me había conmovido ya tantas veces, que había volcado en sus páginas tantas palabras, tantos instantes, tantas historias memorables, tejidas con una sustancia afín al corazón humano, lo consiguió otra vez con el relato de la muerte de su madre, Josefina Reverte, a quien yo conocía ya desde que leí aquel libro hermoso, tan español y tan lleno de ternura, que Jorge y su hermano Javier titularon "Soldado de poca fortuna".

Mientras leía esta historia de amor, la amorosa crónica del final de una mujer que había sido buena, dulce, feliz, y no se merecía una muerte agria y fea, volví a admirarme de la grandeza de la buena literatura, que siempre es capaz de mejorar hasta las mejores causas, como la defensa de una muerte digna. Sé que Tomás Eloy Martínez no es español, y que es probable que no conozca algunos de los datos, ni sepa interpretar las referencias a las que he recurrido hasta ahora. Pero sé que Tomás Eloy es argentino, y por eso, estoy segura de que me ha entendido.

Quizás me entienda aún mejor cuando le cuente que el azar me hizo nacer un 7 de mayo, para hacerme compartir todos mis cumpleaños con Eva Duarte de Perón, a la que él llamó Santa Evita en el libro que hizo de mí una más de sus lectores. Allí, entre otros textos suyos, aprendí cuánto sabe Tomás Eloy de los mecanismos de la memoria y de la naturaleza de la libertad.

La memoria de la libertad es libertad porque se consolida en el presente y se proyecta generosamente en el futuro. Los españoles, que sabemos tanto de su pérdida, y de su reconquista, deberíamos ser conscientes siempre de que las libertades que no se defienden, se acaban perdiendo. Y en momentos delicados, como la crisis económica que amenaza el nivel de bienestar del que hemos disfrutado durante los últimos años, debemos ser aún más conscientes de la necesidad de defender una prensa libre y plural, como expresión suprema de la madurez que nos negaron durante tantos años.

Con mi memoria a cuestas, quiero terminar agradeciendo al diario El País la invitación que me ha permitido dirigirme a ustedes aquí, esta tarde. Créanme si les digo que a aquella niña, que de pequeña quería ser mayor para poder leer La Codorniz todas las semanas, en un país sin censura, nada le habría gustado más que verme aquí, en este momento.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Marcelo Brodsky - Esclusa - Cassio Vasconcellos - Ortiz Monasterio- Martín Parr - fotógrafos

Yo fotografío, tú fotografías: Correspondencias visuales


Brodsky-Esclusa

En la proyecto/muestra Correspondencias Visuales se ve a un fotógrafo argentino, Marcelo Brodsky, enviándole una foto al fotógrafo español, Manel Esclusa, otra al brasilero Cassio Vasconcellos, al mexicano Pablo Ortiz Monasterio, otra al fotógrafo y documentalista británico Martín Parr, otra al artista alemán Horst Hoheisel. Correspondencias parece surgir de esta premisa y de este interrogante: ¿qué ocurre si cuando le envío una imagen al otro, el otro me responde? ¿Qué ocurre si esa respuesta no está hecha de palabras sino que toma la forma de una imagen nueva? El proyecto entonces, superpone el ritual de enviar imágenes con el del intercambio epistolar.




Con la curaduría de Valeria González
, la muestra Correspondencias Visuales abre el viernes en la Sala C del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires el viernes 15 a las 7pm.

Constituye la puesta en escena del intercambio visual mantenido en los últimos años entre el fotógrafo argentino Marcelo Brodsky –creador del proyecto- y los cinco artistas mencionados con quienes Brodsky construyó un diálogo que prescinde voluntariamente de las palabras y se concentra en las propiedades de la fotografía para estimular el pensamiento del espectador.

La muestra -formada por 185 imágenes- aspira a dar a la fotografía un nuevo espacio de reflexión artística. El mundo del arte y especialmente el de la fotografía, explica su curadora, está "inmerso en una época en la que las nuevas tecnologías, la inmediatez y lo visual condicionan la comunicación, Correspondencias Visuales forma parte de un proyecto más ambicioso: no sólo se abre el juego a un mero diálogo entre artistas –en el que se desplazan en una línea temporal imágenes con semejanzas dialécticas-, sino que instaura una nueva dimensión de la fotografía como lenguaje: creando un conjunto autónomo de sentido, distinto del de las imágenes que lo conforman. Un sentido que es el resultado de la confrontación, la provocación visual de dos puntos de vista, que al unirse en un diálogo de imágenes, conforman una nueva obra".

Originado en un primer intercambio con Manel Esclusa –con quien Brodsky se formó como fotógrafo en Barcelona-, Correspondencias Visuales pone en juego los universos culturales y creativos de cada artista al procurar encontrar respuestas visuales a las imágenes que sus correspondientes les proponen, procurando a su vez algún tipo de correspondencia real, convencional o subjetiva en sus aspectos formales o conceptuales entre la imagen recibida y la proyectada con la que continuará el diálogo.

Según Marcelo Brodsky, "el diálogo visual propuesto en Correspondencias Visuales no tiene diccionario. No remite a un diálogo anterior, ni se basa en una tradición estructurada, literaria. El diálogo visual muta, se sacude con rapidez, tiene un tiempo propio, y raíces en la cultura visual del que lo protagoniza. La correspondencia pasa por momentos fluidos y de estancamiento, de comunicaciones inmediatas a otras lentas, postergadas. Hay duda, provocación, espontaneidad. Hay sorpresa, placer, frustración. Si el autor se libera de su Yo creativo como principal referente y ensaya una construcción visual a dos manos, un modo de ver compartido, la fotografía y la creación de imágenes se acercan a la interpretación musical. El resultado es un dúo de imágenes sin partitura, improvisado. Una composición visual, una narrativa subjetiva, que invita a una interpretación abierta. Una poética que sugiere imágenes a un tercero, al que ve, para que se relacione con ellas a través de su propia mirada”.

martes, 12 de mayo de 2009

Jaime Urrutia
Aunque la foto de portada del último disco de Jaime Urrutia, El muchacho eléctrico, daría para un sesudo análisis a pie de barra, nuestro encuentro con el ex cantante de los míticos Gabinete Caligari está motivado por un póker de interrogantes menos prosaico. Uno: ¿por qué Gabinete forma parte de la historia del pop-rock soriano y, por extensión, español? Dos: ¿por qué Gabinete cae en el olvido y, años después, su líder las pasa canutas para editar un disco en solitario? Tres: ¿de quién fue la culpa? Cuatro: ¿qué tiene que ver Jaime Urrutia con la movida viguesa? Cinco: ¿por qué Gabinete hablaba de Soria mientras Mecano le cantaba a Nueva York? Sobre la mesa de la disquera que edita los álbumes de este castizo crooner reposa un ejemplar de la revista especializada Mondo Sonoro. En portada, sorprendentemente, un grupo andaluz con ínfulas planetarias. Antes de que enseñe sus naipes y desvele las respuestas, otra pregunta.

¿No le ha llamado la atención ver a los Lory Meyers en la portada del «Mondo Sonoro»?

¿Quiénes?

Un grupo de Granada apadrinado por Los Planetas. ¿Los conoce?

Sí, me gustan, pero hace mucho que no sigo las novedades.

¿Se refiere a música contemporánea?

Sí, pero de vez en cuando recurro a los clásicos. Terminé un poco harto de la movidilla musical y dedico todas las neuronas que me quedan a mi música.

¿Murió Gabinete de sobredosis?

No tenía ilusión. Estuvimos dieciocho años y… buf, dimos todo lo que teníamos que dar. Además, estábamos abrasando el nombre.

¿Cómo fue el proceso de su aparición en solitario?

El problema no se dio a nivel creativo, sino a la hora de conseguir un contrato discográfico, porque las compañías pensaban que Gabinete ya lo había dicho todo. Cuando decidí hacer unas maquetas, un manager que confió en mí las movió por discográficas, hasta que Dro aceptó. El proceso fue más duro de lo que me esperaba. Gabinete era una marca conocida, pero el gran público no sabía quién es Jaime Urrutia. La sensación fue mala.

¿Por qué se ha tomado tres años para grabar su segundo disco?

No lo necesitaba, pero si tardo cinco, la gente se olvida de ti. Si el anterior hubiese vendido medio millón de copias, urgiría más. Nos pasó a Gabinete y le pasa a Amaral. Me contaba Juan Aguirre que la compañía les apremió para que sacasen un nuevo álbum. Es lógico que aprovechen el tirón y no lo dejen pasar.

¿Y en su caso?

Nosotros, después de Camino Soria, publicamos Privado, un disco que, cuando lo escuché años después, me di cuenta de que fue hecho muy deprisa.

¿En qué lo nota?

Es fácil publicar discos malos, pero no hacer canciones. Cada vez, me cuesta más decir cosas sin repetirme.

¿Qué hizo desde que se separó Gabinete hasta que volvió?Me reivindicó mucha gente como Bunbury o Calamaro. Con Enrique estuve de gira y Andrés me llamó para hacer conciertos. Fue bonito. También hice maquetas con la idea de crear un disco en solitario.

Su amigo Bunbury presta su voz en «Nadie por aquí».

Sí, la canción le viene muy bien. En el disco anterior, Loquillo, Calamaro, Ariel Rot y él me dijeron que podía contar con ellos para lo que quisiera. Como era mi debut, no quise que hubiese colaboraciones ni depender de que nadie cantase conmigo.

¿Le ha sorprendido su espantá en plena gira?

Sí. Lo puedo entender, pero no lo voy a juzgar. Hubo gente que ha entendido que se retira de la música, cuando no es así. Enrique es un tipo que no para. Lleva de gira siete años, porque cuando no está aquí está en Sudamérica y Centroamérica. Supongo que tenía estrés y se hartó. Además, querrá cambiar de banda.

¿Eres más de Héroes o de Bunbury?

Me gusta en solitario. Héroes hacía un rock que tiraba hacia el heavy y, aunque me interesaban algunas canciones puntuales, no comparto ese tipo de música.

¿Le parece menos creativa esta etapa musical?

En general, sí, pero tampoco lo veo tan negativo y negro. Gente como Amaral está bien.

¿No se ha planteado pasarse a la producción o aledaños?

No me gusta eso, sino componer canciones. El directo está muy bien pero cansa mucho, sobre todo a medida que te haces mayor. Hay que saber retirarse a tiempo.

Consiguieron ser populares pero también de culto.

Eso es lo que se pretende, pero es muy difícil. Por ejemplo, hubo fans de Gabinete que, cuando nos hicimos populares y le gustábamos a las marujas, se apartaron del camino.

Usted creó estilo y ahora no sigue mucho las corrientes. ¿Funciona a 125 o a 250?

Está claro por dónde me muevo. Una carrera larga pero a velocidad lenta. No soy un artista al uso. Quizás de culto, aunque hicimos un par de discos de Gabinete que nos hicieron famosos, sobre todo a raíz de La culpa fue del Chachachá.

¿Se ha reído con sus imitaciones?

Sí, y llega un momento en el que te das cuenta del poder que tiene la televisión. Martes y Trece creó una secuela que se hizo un poco molesta, pero la primera vez me pareció cojonuda.

Pero usted también recurre a la caricatura, como en la canción Maribel, sobre una oronda mujer.

Es un personaje, no una caricatura. Habla de la anorexia, un problema social gordísimo. En el fondo, estás emitiendo un mensaje positivo: me gusta como eres, quédate así, no te amargues la vida…

¿Le interesa el rock o se siente más cómodo cuando abarca otros palos?

El rock siempre está ahí. Desde Clases de rock’n’roll, donde nombro a mis fetiches, a Saca tu culo de aquí. Pero me gusta tocar todo tipo de palos, algo que ya hacíamos con Gabinete. Camino Soria era un medio tiempo, más pop. Me gusta la música brasileira, como se ve en Maribel o Dame más. También Caetano Veloso, por su melodía y ritmo.

¿Ha escuchado a su hijo Moreno?

No, pero he oído hablar de él. El padre es mucho padre.

Pues fusiona bossa y música electrónica.

Algo que, a pesar de no haber tanta electrónica, hizo también el padre en los años sesenta. Su movimiento tropicalista supuso una revolución, pero también ha cantado canciones del folclore español, como el Cucurrucucú. Cuando lo vi en concierto, me quedé impresionado y le pasé el disco.

¿Vivió la movida viguesa?

Fuimos alguna vez. Había mucho cachondeo y me recordaba mucho a la madrileña. Yo fui en el tren de la movida que partió de Madrid a Vigo, donde se celebraban muchos actos culturales. Estábamos Gabinete, que tocaba con Siniestro Total y Los Nikis. Además, nos acompañaban Malevaje y Joaquín Leguina. Fue una movida gorda. En Vigo surgieron grupos que lo hacían realmente bien y el público entendía y tenía mucho interés.

Forma parte de una generación de grupos cuyos cantantes se lo han montado en solitario.

Desde Antonio Vega a Santiago Auserón, pasando por Nacho Vega o Andrés Calamaro, todos lo han hecho. Eso demuestra que no íbamos de mentira: somos compositores que hacemos canciones.

¿Por qué no ha sido fácil volver a entrar en la industria?

A Gabinete, en sus últimos tiempos, ya nos cerraron todas las puertas. Es lógico: The Beatles estuvieron nueve años; nosotros, dieciocho. El pop está dirigido a gente joven y es muy televisivo, por lo que se piden caras nuevas. Fue un rollo comercial y auténtico al mismo tiempo, hasta que ya no entrábamos ni en una cosa ni en otra. Y cuando volví en solitario, hubo gente que me dijo: «Qué pesado, si ya estás mayor». Pero yo sigo en mis trece.

Luchando contra los aerogeneradores…

Una compañía de discos es una empresa y, a final de año, no puede estar en números rojos. Pero es verdad que lo que vende es lo más hortera, deleznable y sencillo para la gente. Nuestra labor consiste en decir que no es todo así.

¿Qué tres bandas reivindicaría?

Radio Futura fueron fundamentales. En sus principios, Alaska y los Pegamoides dieron mucha caña y valoro su actitud. Y Siniestro Total o los Héroes, por el espíritu que había.

¿Incluiría a Gabinete?

Intentamos desmarcarnos y tener una personalidad propia. Hablábamos de cosas diferentes y teníamos una actitud castiza, de rock torero. Escuchábamos a los Clash o los Ramones, pero no seguimos la moda de la nueva ola inglesa e hicimos una música más popular, que amplió el público. Nosotros hablábamos de Soria mientras Mecano hablaba de Nueva York.

¿Por qué versioneó «Azzurro», de Paolo Conte?

Es la clásica canción fetiche de cuando era pequeño. Luis Aguilé hizo una versión en castellano, que fue tan popular como la de Celentano. Inconscientemente, El calor del amor en un bar tiraba hacia ahí.

¿Usted va camino de…?

Sigo el mismo que todos. El negocio está bastante jodido.

¿Por culpa de…?

Las nuevas tecnologías.

Siempre hubo cintas.

Es diferente. Se grababan para llevarlas en el coche, pero no era el mismo sonido. Ahora te grabas un cedé y el sonido digital es similar.

En una canción se ha inspirado en «Fortunata y Jacinta», de Pérez Galdós. ¿Es un buen lector?

Sí. Estudié Filología Semítica y me interesa la novela española de toda la vida. Con las matemáticas y los números, no puedo.

¿Qué ha leído últimamente que le haya gustado?

Una biografía de Eduardo Haro Ibars. El título del disco, El muchacho eléctrico, procede de un poema suyo.

Hijo de Eduardo Haro Tecglen y fallecido.

Sí, es el poeta maldito de la premovida. Murió a los cuarenta y pico de sida.

No sólo murió él sino también sus hermanos Alberto y Eugenio.


Alberto tocaba en Sindicato Malone y Eugenio, en Glutamato Ye-Yé. Los tres muertos.

Por cierto, una canción suya me recuerda a Camilo Sesto…

Es posible. A mí Camilo me gusta. Además de ser un personaje muy folclórico que ha trascendido como hortera, lo valoro como compositor.

domingo, 10 de mayo de 2009

Sexo, Clooney y Berlusconi

Sexo, Clooney y Berlusconi
MOISÉS NAÍM 10/05/2009



Nicholas Kristoff, columnista del diario The New York Times, tituló uno de sus artículos Viajando con George Clooney y prometió jugosos chismes sobre las aventuras románticas del galán de Hollywood durante un viaje que hicieron juntos.

Más adelante, Kristoff explicó que su viaje con Clooney fue a Darfur y al final del artículo aclaró que no le quedaba espacio para contar chismes sobre el actor. También confesó que era un truco: si hubiese revelado desde el principio que su columna era sobre Darfur, pocos la hubiesen leído. Poner a Clooney en el título fue la trampa que utilizó Kristoff para atraer a miles de lectores que de otra manera no se hubiesen enterado de las matanzas de niños en un espantoso conflicto que ya ha durado más que la II Guerra Mundial.


Pakistán
A FONDO
Capital: Islamabad. Gobierno: República Federal. Población: 172,800,048 (est. 2008)




Pakistán va a entrar en un prolongado periodo de insurrecciones, terrorismo e inestabilidad.
Esta semana decidí usar el truco de Kristoff. Esta columna ni es sobre sexo ni sobre Silvio Berlusconi o George Clooney. Es sobre Pakistán. "No sabemos cómo hacer para que la opinión pública europea entienda que éste es tanto un problema de Europa como lo es de los Estados Unidos", me dijo un alto funcionario del Gobierno estadounidense que se ocupa del asunto y que por razones obvias me habló con la condición de que no revelara su nombre.


"Si Pakistán cae en una prolongada y anárquica guerra civil esa violencia se esparcirá a Europa mucho antes de que llegue a nosotros. La violencia que irradia desde Pakistán ya se ha cobrado más vidas en las ciudades europeas que en las nuestras, y es sólo el comienzo", añadió. "Pero ahora la emergencia y el verdadero problema no es la apatía europea; la emergencia es Pakistán. Todas las opciones son horribles", concluyó.

Vale la pena recordar de qué estamos hablando. Pakistán es del tamaño de Francia e Inglaterra juntas. Con sus 170 millones de habitantes es el sexto país más poblado del planeta y después de Indonesia es el país con más población musulmana. También cuenta con casi un millón de efectivos en sus Fuerzas Armadas, lo cual la hace la séptima mayor potencia militar del mundo. Y por supuesto, tiene bombas atómicas. Esto no es nada nuevo. Lo nuevo es que desde hace unas semanas Pakistán también tiene, a un centenar de kilómetros de su capital, a un ejército de talibanes decididos a derrocar al Gobierno, tomar el poder e imponer un régimen como el que controló a Afganistán hasta el 2001. Sólo que en este caso los talibanes serían una potencia nuclear. Interesante, ¿no?

La buena noticia es que los talibanes no van a derrotar al Ejército paquistaní. La mala noticia es que el Ejército paquistaní tampoco va a derrotar a los talibanes. Pakistán va a entrar en un prolongado periodo de insurrecciones armadas, terrorismo y mayor inestabilidad de la que ha vivido hasta ahora, lo cual va a debilitar aún más a sus ya débiles instituciones, a su economía y aumentar aún más la vasta pobreza que existe en ese país.

¿Qué hacer? Lo primero es reconocer que los problemas de Pakistán sólo los podrán resolver los paquistaníes. Pero después de reconocer esto también hay que reconocer que los paquistaníes no han manejado bien las cosas: la inestabilidad política, los conflictos sociales, étnicos y religiosos han venido aumentando. Después de un periodo de boom económico, ahora el país está en bancarrota y la pobreza aumenta. Además, está el problema de los militares.

Se dice que mientras que los países normales tienen un Ejército, en Pakistán el Ejército tiene al país. Los militares son la institución más fuerte de Pakistán, pero también la más voraz económicamente. Hasta ahora a los militares paquistaníes les ha interesado más la política y los negocios que la guerra. Los militares controlan un porcentaje sustancial de la economía, básicamente para beneficio de sus líderes. Sólo recientemente y después de inmensas presiones del Gobierno de Obama, los generales paquistaníes decidieron abandonar su reticencia a enfrentarse a los talibanes.

Pero ¿tendrán las tropas la motivación para hacerlo? ¿Sabrán cómo?
Los soldados paquistaníes han sido entrenados y equipados para enfrentarse a Ejércitos extranjeros, no para combatir civiles insurrectos entremezclados en la población civil. Es por ello que las recientes ofensivas han producido cientos de miles de civiles desplazados. Estos cientos de miles se sumarán al explosivo caldero político nutrido por la furia de millones de paquistaníes que responsabilizan a los políticos y a los militares por el caos reinante.

La agudización de la inestabilidad paquistaní está sólo comenzado. Ojalá que en el futuro siga haciendo falta un truco para que leamos sobre las consecuencias de esta inestabilidad.

mnaim@elpais.es

OBAMA Y LOS PIRATAS




Obama y los "piratas con gancho y ojo tapado"
El presidente de EE UU hace balance, en clave de humor, de sus 100 primeros días en Washington en una tradicional cena con periodistas
AGENCIAS - Washington - 10/05/2009



Los 100 primeros días de Barack Obama al frente del Gobierno de EE UU han protagonizado horas de televisión, artículos periodísticos y sesudos análisis políticos. El presidente estadounidense ha ido un poco más allá y ha ofrecido su versión jocosa en la tradicional cena con periodistas que cubren la actualidad de la Casa Blanca. Obama se ha atrevido a bromear sobre los miembros de su propio Ejecutivo, de la antigua Administración e, incluso, sobre él mismo. El presidente estadounidense ha prometido que en sus segundos 100 días de gobierno abrirá una biblioteca dedicada a celebrar los primeros 100 y hablará con enemigos como piratas con gancho y ojo tapado.


Obama muestra su buen humor en la cena anual con periodistas
VIDEO - AGENCIA ATLAS - 10-05-2009
El presidente de Estados Unidos se atrevió a bromear sobre miembros de su propio Ejecutivo, de la antigua Administración y sobre él mismo - AGENCIA ATLAS



A FONDO
Nacimiento: 04-08-1961 Lugar: Honolulu



Obama no ha dejado títere con cabeza, en un discurso muy aplaudido por la élite política y periodística del país, y por una galaxia de estrellas de Hollywood que se dieron cita en la gala de la Asociación de Corresponsales ante la Casa Blanca,
aunque el objetivo principal de sus bromas fue su propia Administración.

Obama ha asegurado que pese a haber sido rivales durante las elecciones primarias, la relación entre la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y él "no podría ser más estrecha". Como ejemplo ha mencionado que tan pronto como ella regresó de México, le dio un abrazo y un gran beso, y le aconsejó que él mismo fuera al país latinoamericano lo antes posible.

Entre sus logros hasta ahora Obama ha citado el que ningún otro presidente haya propuesto a tres secretarios de comercio tan rápido como él. Los dos primeros se retiraron antes de que el Senado los confirmara en el cargo por problemas varios. Y ha recalcado que el partido demócrata goza ahora de una nueva energía y atrae caras frescas y nuevas, "como Arlen Specter", un senador de 79 años que lleva en la Cámara Alta desde 1981, y que acaba de abandonar el partido republicano para pasarse al demócrata.

Obama ha reiterado su promesa de hablar con sus enemigos, mientras en una pantalla se le veía en el Despacho Oval de la Casa Blanca reunido con un bucanero vestido a la antigua usanza. Tampoco ahorró chanzas sobre la oposición, que se encuentra inmersa en un debate interno sobre su futuro, intensificado con la salida de Specter. El presidente ha declarado que el partido republicano no cualifica para fondos de rescate financiero y que Rush Limbaugh, uno de los comentaristas conseradores más polémicos e influyentes de EE UU, no cuenta como un activo "tóxico".

Obama también ha marcado algunos de sus planes de cara al futuro. En sus segundos 100días de gobierno ha prometido "diseñar, construir y abrir" una biblioteca dedicada a sus primeros 100 días en la Casa Blanca. Y ha afirmado que tendrá tanto éxito en esos segundos 100 días que "seré capaz de completarlos en 72 días y el día 73 descansaré".

Bromas y 'glamour'

La cena, organizada desde 1920, reúne a los poderosos de la política, el periodismo y el entretenimiento de Estados Unidos. Entre los rostros conocidos en esta edición han estado Ben Affleck, Jennifer Garner, Eva Longoria Parker, Samuel L. Jackson y Jon Bon Jovi. Las ganancias que genere la gala, cuyo billete de entrada se vendió a 200 dólares por cabeza, serán destinadas a una organización de caridad y a becas para estudiantes de periodismo.

En las últimas ediciones George W. Bush tuvo que aguantar numerosos chascarrillos a su costa con una sonrisa en la boca. En cambio, en sus primeros 100 días en el Gobierno, el nuevo presidente se salió bastante bien parado
.

Wanda Sykes, la actriz negra de televisión encargada de entretener este año, dirigió sus puyas principalmente a los republicanos, al tiempo que destacó la importancia de Obama como primer presidente negro para los afroamericanos, aunque en realidad él sea "bi-racial", pues su madre era blanca, según ha recordado. Claro que, cuando comience a cometer errores, según Sykes los negros empezarán a preguntarse "¿quién es este medio blanco? ¿Quién votó por el mulato?".

viernes, 8 de mayo de 2009

Cuando era profesor de Asuntos Exteriores en la universidad comarcal, un estudiante se acercó a Garbeld y le dijo si acaso podía explicarle qué es la poesía, ya que el profesor de Lengua escasamente se ocupaba de ella y constantemente hablaba de los asuntos exteriores. Garbeld no se mostró sorprendido por esto, y más bien le dijo que en su larga práctica de la docencia había aprendido que la poesía sólo puede distinguirse por su "tufillo". El alumno le rogó que le diera un ejemplo. -Bueno -dijo Garbeld-, cuando Churchill nos dice: "Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero", sentimos de inmediato un tufillo de poesía. -Lo comprendo, pero el problema es distinguir la buena poesía de la poesía mala -dijo el felow. -O de la poesía insuficiente... -dijo Garbeld. -Pero me temo -prosiguió- que lo que usted quiere saber es si la poesía que le gusta es buena o mala. -En verdad quisiera saber si existe un criterio objetivo para distinguir la mejor -dijo el alumno. -Tenemos que la poesía tiene tufillo, eso es una propiedad objetiva. -En la frase de Churchill que usted cita, pues no la huelo -dijo el alumno. -Bien, entonces el problema es subjetivo -concluyó Garbeld, y eso era todo lo que podía decir sobre la poesía literaria. -En cuanto a la poesía, en mi campo, es la buena organización de los asuntos exteriores -agregó.

Gustav Who, Lecciones de retórica en el Foreign Office. Samarkanta, 1958
OBITUARIO: 'IN MEMÓRIAM'
Pablo Lizcano, gentil y singular
JOAQUÍN SABINA 06/05/2009


Nunca habría podido (mucho menos querido) imaginar,
maldita sea, que una canción de amor, la primera que
escribí, sirviera para despedir tan prematuramente a un
amigo tan insustituible y tan querido. Gentil y singular
son adjetivos que no suele usar uno. Puede que los
guardara para él.

Pablo Lizcano tenía el atrevido encanto de los tímidos
incurables, esos tipos convencidos de que enseñar los
sentimientos es como enseñar el culo. Y sin embargo,
tengo para mí, y sé lo que digo, que era un gran
sentimental, imperdonable achaque que se esforzaba en
maquillar, sin conseguirlo, con un dandismo tierno,
cínico y coqueto. Nada le gustaba más que disparar
apasionadamente contra esto y aquello en una sobremesa
con cabales. "Habría que eliminar al noventa y nueve por
ciento de la humanidad", dijo cuando lo
conocí. "Quedaríamos muy pocos", contesté. "¿Y tú por
qué te incluyes?", remató.

Contó Alejandro Gándara anteayer, con cara de palo, en
su conmovedoramente laico funeral, que, entre todos los
paisajes, Pablo prefería las cumbres de las montañas y
los polos porque a más altura y más frío menos densidad
de población. Ahora que no nos oye les diré: era
mentira. Como todos los grandes seductores de frágil
corazón, se disfrazaba de entre tipo duro y aristócrata
inglés arruinado para impresionar a los amigos y a las
chicas. Pero Rosa (que se enamoró) y yo (que también)
nunca nos lo creímos, porque sabía querer y ser leal y
llenar de calorcito una reunión y reírse y abrazar y
blasfemar y discutir y discutir y discutir y defender y
defender y defender con sobrada erudición y
provocadoramente, al desdeñoso estilo de Borges o Benet,
las opiniones más disparatadas, desde que el flamenco
era una ordinariez hasta la superioridad moral del Real
Madrid.

Su última noche, la del clásico contra el Barça, cuentan
que hubo una conspiración para radiarle un 6 a 2 en
lugar del humillante 2 a 6. Quién sabe si lo creyó. Como
le gustaba, como quien no quiere la cosa, presentarme
premios nobeles, le debo, entre tantas otras, la amistad
con el Gabo García Márquez, que había sido padrino de
una de sus bodas (la última con Rosa, tras 20 años de
amor, fue casi in artículo mortis) y el placer de, mano
a mano, en uno de aquellos añorados Fin de siglo de TVE,
conseguir que el imposible Cela hablara bien (creedme,
no era fácil) de Juan Marsé.

El caso es que, después de años sin vernos, quedamos a
comer, hará dos meses, con su (nuestra) querida Isabel
Oliart. Yo, que sabía por ella lo mal que estaba y fui
muerto de miedo, temiendo verlo hecho un despojo, lo
encontré, sin embargo, razonablemente saludable y hasta
guapo con su gorra de cuadros. Jugamos como siempre a
nuestro deporte favorito: estropear España, los amigos,
la prensa. Eso sí, adobado todo con la esgrima verbal
correspondiente. Incluso brindamos por nosotros y
pedimos otra copa como si la obscena pelona nos
indultara.

Hoy ya no está y cómo cuesta resignarse. En el
periodismo, en la televisión, en la amistad, en los
despachos, en los bares, en la vida, brilló con rara
elegancia, con fingida indiferencia, con encanto
irresistible, sin pisar, sin empujar, sin apabullar a
nadie, con una exquisita inteligencia que a menudo
embridó por cortesía.

Deja madre y viuda inconsolables y un racimo de hermanos
(de sangre y de los otros) que ni siquiera sospechábamos
lo amarga que iba a ser la huella de su ausencia. Rosa
Montero, para halagar a un cantante que conozco, dijo
una vez, piadosamente, que era un cordero disfrazado de
lobo. Se lo robo yo ahora para Pablo.

La canción se llamaba Así estoy yo sin ti, hecho mierda,
hermano.

domingo, 3 de mayo de 2009

Sobre Gerardo Masana

Entrevista a S. Masana.

Aquí está la nota que "Les Luthiers, pese a todo" organizó a través de la web para poder preguntarle a Sebastián Masana todo lo que quisieran saber con respecto a su padre Gerardo Masana, sobre el libro que está escribiendo, sobre él y sobre Les Luthiers en sus comienzos.


Las preguntas fueron dividias en estos grupos, para que la nota tenga un poco de orden.
Agradecemos a todos los que participaron y esperamos que la entrevista sea de su agrado como lo fue para nosotros organizarla y para Sebastián contestarla. ¡A disfrutar!

-------------------------------------------------------------------------------------

Sobre Gerardo Masana:

1) En los varios textos y páginas de Les Luthiers, Gerardo aparece como una persona extraordinaria en muchos aspectos: sensibilidad, cultura, inteligencia... ¿Tuvo su familia (padres, abuelos) algo que ver en esto, o más bien son atributos de su personalidad que nacen espontáneamente en él?

1) La familia de Gerardo tuvo mucho que ver. Su madre (mi abuela) era profesora de piano. Su padre fue miembro fundador del Coro de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires. Una de sus tías había tocado el violín en una de las orquestas de señoritas tan comunes en el Buenos Aires de los años 30. Y fundamentalmente, sus dos abuelos, ambos catalanes (al igual que los padres) habían sido actores. El abuelo materno (Gregorio Silvestre) también fue director teatral.

2) ¿Trabajó como arquitecto? ¿Construyó algún edificio destacable?

2) Trabajó como arquitecto desde que se recibió en 1963 hasta que se retiró en 1969. Su mayor logro fue el edificio que hizo en sociedad con el arquitecto Enrique Sudarsky, ubicado en la calle Chaco 150 esquina El Maestro. Allí hay una placa con su nombre (hay que buscarla bien porque está medio escondida).

3) ¿Dejó Gerardo algo sin publicar: ya sea música, ideas, cuentos?

3) Lamentablemente no. Solamente alguna que otra carta, sobre todo cartas que les escribió a sus padres entre 1966 y 1967, cuando ellos viajaron durante un año y medio a Estados Unidos.

4) ¿A quién admiraba Gerardo, dentro del mundo artístico?

4) Se divertía muchísimo con Los tres chiflados. Admiraba a Gaudí, a Picasso y a Joan Miró. Por supuesto a Bach, Beethoven y Mozart. En otro orden de cosas sé que le gustaba la historieta Asterix porque él me regaló mi primer ejemplar (La hoz de oro). También le encantaba Mafalda.


Sobre el libro:

1) ¿En dónde se publicará? ¿En qué editorial? ¿Cuándo?

1) Estoy por firmar contrato con una editorial de Barcelona que lo distribuirá en toda España y además llegará a toda Latinoamérica a través de la editorial Norma de Colombia. Prefiero no dar el nombre de la editorial hasta que no esté firmado el contrato, lo cual es inminente. Mi fecha de entrega por contrato es enero de 2004. La idea es lanzarlo en España cuando estén ellos. Y por supuesto en Argentina, aunque no sé cuándo ni dónde.

2) ¿Se harán presentaciones del libro en los lugares donde se publicará como, por ejemplo, España? Y si se hacen, ¿se podrá asistir a ellas?

2) La verdad es que todavía no lo sé. Tengo varios detalles pendientes. Ojalá se pueda presentar en Argentina, en España y en México. A nivel local ya tuve dos propuestas para hacer presentaciones en Mendoza (en el auditorio de un diario) y en Mar del Plata (en un centro cultural montado sobre una casa que perteneció a Victoria Ocampo).

3) Además de la biografía de GM, ¿hay fotografías, manuscritos, material inédito suyo?

3) Hay muchísimas fotos, aunque varias de ellas son familiares. Manuscritos no hay, salvo las cartas que mencioné. Hay un par de planos diseñados por él que todavía no pude encontrar. Uno es del de la máquina de untar tostadas y el otro el de la máquina de no hacer panqueques. Este último consiste en una máquina destinada a no lograr hacer nunca un panqueque, ya que falla en todas sus etapas.

4) ¿Permitirás que se extracten y reproduzcan pasajes del libro en las webs que hay sobre Les Luthiers, siempre y cuando se pida permiso previo y citando siempre la fuente?

4) Si no me equivoco (por las dudas consúltenlo) las leyes internacionales de derechos de autor permiten publicar extractos de hasta mil palabras sin necesidad de obtener autorización siempre y cuando a) Se trate de publicaciones didácticas, educativas, de investigación o difusión sin fines de lucro b) Se cite la fuente debidamente (Autor, año y lugar de edición, preferiblemente también el número de página). Si alguien por alguna razón quiere hacer algo que exceda esas limitaciones tendrá que comunicarse con la editorial, que será la única propietaria de los derechos durante la duración del contrato de publicación.

5) ¿Quedó algo fuera del libro que te hubiera gustado incluir? ¿Habrá alguna página en Internet que complemente al libro?

5) Hubo varias cosas que no incluí porque desentonaban. No quería meter cosas forzadas. En cuanto a la segunda parte de la pregunta, sí, habrá un sitio oficial de Gerardo Masana. Allí estará, por ejemplo, el árbol genealógico completo de la familia, que se remonta a fines del 1700. Allí se encontrarán también muchas fotos de Gerardo (sobre todo las familiares) y probablemente haya también otros materiales.



Sobre Les Luthiers:

1) Todos los seguidores de Les Luthiers sabemos que la figura del compositor Johann Sebastian Mastropiero es de gran importancia para el grupo, y que subyace en todos sus espectáculos desde los inicios. ¿Puede considerarse que Mastropiero representa del algún modo el espíritu de Gerardo Masana?

1) Sí, de hecho la primera personificación del personaje (que por aquel entonces se llamaba Johan Sebastian Masana) la hizo mi papá. La admiración que le profesaban los músicos en el libreto probablemente reflejaba la admiración y agradecimiento que los músicos profesaban por él.

Creo que también fue premonitorio. El primer Mastropiero, creado por Mundstock a principios de los años 60 (Freddy Mastropiero) moría en compañía de su instrumento más querido: el piano. Gran parte de la actividad compositiva y artística de mi papá giró en torno a su piano (una vieja pianola convertida que hoy tiene más de un siglo). Fue el piano que lo acompañó hasta su muerte.

2) ¿Qué lugar ocupaba Gerardo en el grupo?

2) Al principio era prácticamente el único que componía música. Luego se sumaron los demás. Fue también el creador de los primeros instrumentos informales, y quien impulsó a los demás a construir sus propios instrumentos. No escribía letras aunque ocasionalmente ejerció alguna influencia indirecta. Según cuenta Carlos Núñez, El poeta y el eco está inspirado en El borracho y el eco, una poesía que Gerardo solía recitar en los años del coro.

Como síntesis de todos los comentarios y entrevistas que hice, se podría decir que mi viejo fue el inspirador, el que motivó a un grupo de adolescentes, con toda la inconstancia que tiene a veces la adolescencia, a disciplinarse y demostrar que eran capaces de hacer cosas que ni siquiera se imaginaban. El sabía el verdadero valor potencial que cada uno de ellos tenía, y los motivó a explotarlo al máximo. Eso hace que hoy lo recuerden con un gran agradecimiento. El era el mayor, y a esa edad representaba una especie de tío o hermano mayor para algunos de ellos. Gerardo ya estaba recibido, casado y planificando tener hijos cuando la mayoría de los demás integrantes todavía vivían con sus padres.

Mi viejo participaba en el escenario. Cantaba, actuaba y tocaba la guitarra. No era un gran guitarrista, pero acompañaba.

3) ¿Cómo era la creación de los primeros espectáculos?

3) En la época de I Musicisti, la creación era un tanto caótica. Imagínense a diez tipos tratando de armar un espectáculo. Tuvieron que establecer algunas reglas de juego, y eso no fue sencillo. El resultado fue extraordinario, pero aquello era muy desgastante para todos. Cuando pasaron a ser Les Luthiers todo fue más fácil porque eran sólo cuatro y sus capacidades eran maravillosamente complementarias. Además, todos respetaban a Gerardo, lo cual hacía que el grupo tuviera un cierto liderazgo. Cuando él murió, los problemas se volvieron a manifestar. Allí fue cuando hicieron una tarea extraordinaria con Fernando Ulloa, el psicoanalista. El resto ya lo saben, es de público conocimiento.

4) ¿Crees que GM se sorprendería del éxito actual de Les Luthiers, o tal vez lo había previsto?

4) Alguna vez le dijo a Iraldi que Les Luthiers iba a terminar tocando en el Teatro Colón. No creo que se pudiera sorprender demasiado por el lugar que ocupa hoy Les Luthiers en nuestra cultura. El creía en el profundo valor que tenía todo lo que hacían. Tal vez sí le hubiera sorprendido el éxito masivo. No creo que se haya imaginado el entusiasmo que Les Luthiers despierta hoy en chicos y adolescentes. Ni las grandes multitudes que van a ver a Les Luthiers y llenan estadios en distintos países.

5) Siempre dices que los integrantes de Les Luthiers son una especie de "tíos" tuyos, pero, en confianza: ¿asistes regularmente a sus espectáculos, te interesan como grupo artístico? ¿Te invitaron a participar con ellos en alguna oportunidad?

5) Desde que nací (en 1966) veo cada espectáculo de Les Luthiers por lo menos tres o cuatro veces, o probablemente más. Estoy convencido del valor que tiene Les Luthiers para la cultura, no sólo argentina sino universal. El hecho de que en España distintos funcionarios haya decidido subsidiarlos por considerarlos de interés cultural habla a las claras del valor que tienen. Soy un gran fan de Les Luthiers, aunque no me sé de memoria todas las letras de sus canciones ni puedo recitar sin errores el repertorio de cada uno de sus espectáculos.


Sobre Sebastián Masana:

1) Te pareces mucho físicamente a tu padre pero ¿piensas que has heredado algo del carácter y cualidades de tu padre?

1) Sí, probablemente la curiosidad, la inquietud por querer saber y aprender cosas nuevas permanentemente. También el espíritu revolucionario, ese espíritu que a él y a sus compañeros de Les Luthiers los llevó a convocar a cantantes líricos del teatro Colón, reconocidos internacionalmente, a grabar una cantata al estilo de La pasión según san Mateo, de Bach, con la letra tomada del prospecto de un laxante. En aquella época, eso fue revolucionario. Pero fue una revolución generada desde adentro. Como se suele decir, para romper las reglas hay que conocerlas. Mi papá siempre conoció muy bien aquellos terrenos en los que pretendió innovar o cambiar. Eso incluye a la creación de instrumentos informales. Tengo algunas carpetas con apuntes que él usaba y que evidencian que un profundo conocimiento sobre el sonido, tanto desde el punto de vista físico como musical.

2) En términos generales, los hijos tendemos a repetir la historia de nuestros padres, sobretodo si la ausencia de éstos se produjo en una edad temprana. Podrías comentar, si en tu caso, es cierta esta aseveración.

2) En mi caso fue al revés, me interesa más la música hoy que de chico. Estoy aprendiendo piano desde hace unos meses. Hace cinco años curse el primer año de la carrera de formación actoral en la escuela de la Manzana de las Luces, pero luego dejé. De allí para atrás, de adolescente tuve una guitarra eléctrica, aunque tomé sólo una clase (con Blusero León, un rockero conocido en los años 70) y después dejé. También tuve un bajo eléctrico, pero mi trayectoria fue aún más breve. Lo contacté a Ronan Bar (el bajista del desaparecido grupo Orions, ex Orions Beethoven), a quien admiraba, y le pedí que me diera clases. Me citó a la primera clase. Fui y lo esperé, pero ese día tuvo un problema y no pudo ir. Luego el tema se diluyó y no volví. En síntesis, mi formación académica en instrumentos de cuerda se limita a una clase de guitarra y una clase fallida de bajo.

Antes de eso estudié batería, con un poco más de constancia (estudiaba con partitura). Aprendí con Oscar Lauría, un gran baterista argentino. Integré un grupo que se llamó “Mentes D Mentes”. Pero muy poco tiempo. Tampoco llegué a aprender demasiado, habré ido un año.

3) ¿Tienes publicado algo con anterioridad a este libro?

3) Hace unos días salió un libro del cual soy coautor de uno de los capítulos. Es el tomo XV de Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Participé en ese libro como investigadores asociado al Centro de Estudios Internacionales y de Educación para la Globalización (CEIEG), de la Universidad del CEMA. Ese capítulo –y todo el libro- está disponible en el portal Iberoamérica y el Mundo (www.argentina-rree.com), donde ya están subidos los 14 tomos anteriores.
Allí está subida también mi tesis de maestría (hice un master en relaciones internacionales). El tema es: ¿El ciberterrorismo: una amenaza para la paz mundial o un negocio para contratistas de informática?

Por otra parte escribí una novela, que salió publicada como libro electrónico en 1992. Si lo que se dice es cierto, fue la primera novela electrónica publicada en español. Tengo algunas notas publicadas sobre la novela en Clarín, El Cronista, La Maga y otros medios.

Es una novela de ciencia-ficción ambientada en la Guerra de Malvinas. Me llevó dos años de investigación y escritura. Se puede descargar gratuitamente desde la siguiente dirección:

http://www.geocities.com/CapitolHill/Congress/4359/libro-2.html

También escribí el libro “Manual para el emprendedor de Internet”, que lo terminé y lo entregué a una editorial (lo había hecho por encargo) pero justo en ese momento se vino abajo el boom de las empresas de Internet y nunca fue publicado.

Escribí también varios guiones de historietas de diversos géneros (ciencia-ficción, westerns, policiales y demás) para Ediciones Record. Un par salieron publicados en Argentina en la revista Skorpio y los demás fueron vendidos a la editorial italiana Eura, para las revistas Skorpion y Lancio Story.

Más allá de eso escribí un guión de cine y una obra de teatro, ambos inéditos. Una vez que el libro salga publicado, tengo la idea de escribir la adaptación cinematográfica y ofrecer el guión a las principales productoras. La idea es que sea una película de ficción, con actores que representen a mi papá y a sus compañeros de Les Luthiers. Pero por ahora es solo una idea. Ni siquiera sé si a los integrantes de Les Luthiers les interesaría que se hiciera algo así.

4) ¿Piensas publicar algo después? ¿Sobre qué tema?

4) Tengo una novela en mente, apenas termine el libro actual voy a presentar el proyecto en la editorial. Por ahora no puedo decir demasiado.

Papeles inesperados.

REPORTAJE
El Julio Cortázar más inesperado

Aparece un libro con los textos que el autor de 'Rayuela' dejó sin publicar
JUAN CRUZ (ENVIADO ESPECIAL) - Buenos Aires - 03/05/2009



Poco antes de morir, a los 70 años, en febrero de 1984,
Julio Cortázar se encontró una noche vagabunda en el barrio gótico de Barcelona con un muchacho que le obsequió con un trozo de tarta. "Es muy poco comparado con lo que tú me diste a mi", le dijo el chico al autor de Rayuela. Cortázar no publicó más, murió. Pero tenía mucho más, en un cajón de París. Una madrugada navideña de 2006, el escritor y crítico Carles Álvarez Garriga y Aurora Bernárdez, primera mujer y albacea de Julio, arrancaron del fondo de ese cajón un tesoro literario que los deslumbró a los dos. Hoy ya podrá estar en manos de aquel chico que le agradeció a Cortázar tanta literatura con un trozo de tarta.



Libros en el pasto de Buenos Aires
Julio Cortázar

A FONDO
Nacimiento: 26-08-1914 Lugar: Bruselas




El libro, cómo no, se titula Papeles inesperados, tiene 485 páginas; aquí, en Argentina, aparece hoy, y en la Feria del Libro se ha anunciado con el sigilo ruidoso de una novedad de Harry Potter; en España aparecerá el 27 de mayo, editado por Alfaguara. El libro se lee con la avidez que acompañó a muchos jóvenes cuando apareció Rayuela. En aquel entonces, a mediados de los sesenta, Cortázar le decía a Luis Harss en Los nuestros, la biblia literaria del boom: "La verdad es que cada vez voy perdiendo más confianza en mi mismo, y estoy contento. Cada vez escribo peor desde un punto de vista estético. Me alegro, porque quizá me voy acercando a un punto desde el que pueda tal vez empezar a escribir como creo que hay que hacerlo en nuestro tiempo".


Nuestro tiempo, en el caso de Cortázar, era el tiempo de la fragmentación, y lo que dejó escrito -y que aquella noche descubrieron Álvarez y Bernárdez en lo más recóndito de una cómoda- es ahora como un monumento a la sinfonía cortazariana de las cosas rotas. Los dos antólogos dispusieron esos textos inesperados sobre la mesa donde precisamente Julio escribió Rayuela, y fueron acumulando papeles; la literatura de Cortázar es un pozo sin fondo, ya lo era. Lo que descubrieron aquella madrugada de 2006 fue que el desorden que había proclamado ante Harss lo había seguido al pie de la letra. Fue ante la acumulación de descubrimientos cuando Aurora dijo: "Bueno, quizá sí; quizás haya llegado ya el momento de empezar a ordenarlo verdaderamente".

Aquí está lo ordenado. Hay textos que él no publicó de los cronopios, del Libro de Manuel, de Un tal Lucas; hay poemas, prosas, autoentrevistas, entrevistas, un proyecto de libro que hizo para el poeta José-Miguel Ullán... Hay 11 relatos nunca incluidos en libro, tres historias de cronopios, 11 episodios protagonizados por Lucas, 35 artículos sobre literatura, política y viajes, 10 textos sobre y para los amigos (José Lezama, Ángel Rama, Susana Rinaldi...), 13 poemas inéditos, nueve textos inclasificables... Una Rayuela perpetua.


Veamos este texto
, La mosca:

"Te tendré que matar de nuevo./
Te maté tantas veces, en Casablanca, en Lima,/
en Cristianía,/
en Montparnasse, en una estancia del partido de Lobos,/
en el burdel, en la cocina, sobre un peine/,
en la oficina, en esta almohada/
te tendré que matar de nuevo,/
yo, con mi única vida".




Es el Cortázar de Rayuela, que florece sobre el sexo en este penúltimo último trozo del libro inesperado:

"Lo que me gusta de tu cuerpo es el sexo./
Lo que me gusta de tu sexo es la boca./
Lo que me gusta de tu boca es la lengua./
Lo que me gusta de tu lengua es la palabra".


Ese poema lo escribió en francés, la lengua gemela de su lengua, y aquí lo traduce Aurora. Este inesperado Cortázar es el de la pirotecnia de su felicidad con la que, como en la legendaria frase de Picasso, no busca: encuentra:

"El otro día instalé una fábrica de huracanes en la costa de la Florida, que se presta por tantas razones..."

Hay muchas joyas; por ellas aquel muchacho le hubiera dado a Cortázar la tarta entera, pero quizá lo que busque más todo el mundo es lo que dice de para quién escribió Rayuela: "Triste, solitario y final, como dice Raymond Soriano, escribí Rayuela para mí, es decir para un hombre de más de cuarenta años y su circunstancia -otros hombres y mujeres de más de 40 años. Muy poco después, ese mismo individuo emergió de un mundo obstinadamente metafísico y estético, y sin renegar de él entró en una ruta de participación histórica, de apoyo a otras fuerzas que buscaban y buscan la liberación de América Latina".

Lo que es la vida: la entrevista de Harss a Cortázar se titulaba Cortázar y la cachetada metafísica. Este libro parece un recorrido retrospectivo que explica desde entonces hasta ahora la voluntad revolucionaria y estética de un escritor que no cesó de buscar para encontrarse, dándole cachetadas a la metafísica.

Aquella noche en Barcelona también se buscaba Julio, pero ya tenía en el cuerpo el alma de la desaparición, y meses después de aquella alegría de la tarta, él mismo ya fue memoria y libros. Entre ellos, este libro tan inesperado. El volumen se publicará en España el próximo 27 de mayo


Libros en el pasto de Buenos Aires
La Feria del Libro de Buenos Aires fue la inspiración de la de Guadalajara, en México, dicen con orgullo los que la dirigen. Se celebra desde hace 35 en un predio que es propiedad de la Sociedad Rural, que concentra la ansiedad ganadera de este país, y aquí mismo, donde ahora hay 1.200 actividades culturales y cientos de escritores, se celebra cada julio la Feria del Ganado. Esta de los libros es una feria estrictamente cultural; se vende (y se vendió hasta cuando el corralito acorraló la economía argentina, en 2002).

Pero lo importante, dicen Horacio García, presidente de la Fundación El Libro; y Marta Díaz, directora de la feria, es la palabra, que los escritores se comuniquen con sus lectores, y aquí vienen cerca de millón y medio; esa voluntad ha convertido el certamen en un acontecimiento que, desde el 23 de abril al 11 de mayo, convierte la ciudad de las librerías en una biblioteca de 50.000 metros cuadrados. Horacio García dice que es la Feria del fin del mundo, por la geografía, "pero está muy cerca, vengan". No vinieron los mexicanos José Emilio Pacheco y Jorge Volpi: los retuvo la nueva frontera de la gripe